Teorías, métodos y conceptos para la historia del delito en Colombia (siglos XIX y XX)
Este libro es una investigación que ha acentuado el devenir conceptual de los elementos que fueron tenidos en cuenta por las autoridades judiciales cuando decidían quién era responsable de la comisión de un delito. Además, dibuja un mapa del desplazamiento de las categorías que conformaron el esquem...
- Autores:
-
Parada García, Gilberto Enrique
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3683
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3683
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
Historia
Historicidad del delito - Colombia
Manualística del derecho penal
Evolución
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este libro es una investigación que ha acentuado el devenir conceptual de los elementos que fueron tenidos en cuenta por las autoridades judiciales cuando decidían quién era responsable de la comisión de un delito. Además, dibuja un mapa del desplazamiento de las categorías que conformaron el esquema teórico del delito —especialmente de un modelo que surgió a finales del siglo XIX cuando se consolidó el derecho penal moderno en Colombia— y detalla los usos de los conceptos que constituyeron el elemento subjetivo de tal esquema, con palabras como voluntad y malicia. La medida de esos conceptos determinó la imputación —la imputación se refiere a las condiciones necesarias para responsabilizar a una persona de cometer un delito—, por lo anterior fueron tenidas en cuenta la sinonimia, complejidad y confusión que despertaron términos como imputación, responsabilidad, voluntad, malicia o excusable —lo que actualmente se conoce en el derecho penal como imputabilidad e inimputabilidad—. Del mismo modo, se ha realizado tanto un balance de los cánones escriturales de la historia del derecho expresada en distintos materiales bibliográficos. Así pues, este estudio enfoca tres trayectorias que, a su manera, hacen historiografía del delito. Es decir, compara tres esferas disciplinares distintas y cómo han concebido la historia del delito en el país, de modo que reúne las perspectivas de la historia, del derecho penal y de la criminología. |
---|