PRÁCTICAS Y SENTIDOS DE RESISTENCIA DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE LAS HERMOSAS (CHAPARRAL) EN EL MARCO DE LOS ÓRDENES SOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO Y DEL POST ACUERDO
Durante los últimos años en Colombia se han intensificado los ejercicios de memoria, análisis y reconocimiento de los niveles de violencia del conflicto armado, donde uno de los temas fundamentales es la resistencia de las comunidades que sobrevivieron a este conflicto como una guerra de larga durac...
- Autores:
-
CÁRDENAS ARANDIA, YESSICA LORENA
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3829
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3829
- Palabra clave:
- 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Paz
Conflicto armado
Resistencia
Orden social
Micropolítica campesina
Territorialización
Utopías locales de paz
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Durante los últimos años en Colombia se han intensificado los ejercicios de memoria, análisis y reconocimiento de los niveles de violencia del conflicto armado, donde uno de los temas fundamentales es la resistencia de las comunidades que sobrevivieron a este conflicto como una guerra de larga duración, destacándose que fueron acciones de persecución y represión del movimiento social como síntomas del orden dominante capitalista, los que profundizaron la guerra. En medio de este panorama, la resistencia ha sido una característica de muchos territorios colombianos que ha sido objeto de análisis, dando paso a estudios sobre el papel de la población civil en relación con los grupos armados que gobernaron dichos territorios. En el caso de San José de las Hermosas, territorio comandado por las FARC EP hasta el Acuerdo de paz de 2016, los sentidos y prácticas de resistencia se ven atravesados por dinámicas sociales que superan ciertos binomios establecidos desde una visión institucional como víctimas/victimarios o como aceptación/confrontación a la guerrilla, dando paso a comprender un ejercicio de orden local rebelde construido en comunalidad, cuya trayectoria se entiende como una micropolítica campesina a partir de 1990, con ejercicios vinculantes y de adaptabilidad hasta acciones de resistencia contra la guerra en medio de la profundización de la etapa de violencia de 2002 a 2015, en la configuración de una territorialización y socialización política que apunta a establecer utopías locales de paz en experiencias de organización comunitaria que a partir de 2016 se refuerzan en la intención de construir convivencia y paz. |
---|