REPRESENTACIÓN DE LA MUJER A PARTIR DE DOS OBRAS COLOMBIANAS: LOS DOS TIEMPOS Y CATALINA DE ELISA MÚJICA.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las representaciones de lo femenino en Los dos tiempos y Catalina escritas por Elisa Mujica, teniendo en cuenta una dimensión histórica, religiosa, educativa y social; en ese sentido se busca explicar la contribución de las obras al d...
- Autores:
-
ZAMUDIO GIRALDO , LAURA DEL MAR
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/4045
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/4045
- Palabra clave:
- 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::809 - Historia, descripción, valoración crítica de más de dos literaturas
Literatura
Representación femenina
Participación política
Libertad
Identidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las representaciones de lo femenino en Los dos tiempos y Catalina escritas por Elisa Mujica, teniendo en cuenta una dimensión histórica, religiosa, educativa y social; en ese sentido se busca explicar la contribución de las obras al discurso feminista de su época y su relevancia para las discusiones contemporáneas sobre género. La investigación se divide en tres capítulos: primero, un contexto histórico sobre la participación política de las mujeres en el siglo XIX y XX, enfatizando en las discusiones sobre el reconocimiento de la civilización femenina, los roles de género y el control que se ejerce sobre la escritura y la libertad de género. Segundo, un análisis hermenéutico sobre la obra Los dos tiempos teniendo en cuenta, por un lado, el hogar y la infancia como un espacio de internalización del deber ser desde las representaciones creadas sobre el cuerpo, la belleza y la identidad femenina; por otro lado, se analiza desde el personaje de Celina, su estar en el mundo como un ámbito público que enriquece aprendizajes, la autonomía y la libertad desde otras experiencias femeninas con el deber ser de la época. Tercero, un análisis a la obra Catalina teniendo en cuenta la transición de la mujer desde el silencio que padece en su infancia en medio de un matrimonio por conveniencia y que, oculta su voz personal; posteriormente se vincula una etapa de reconocimiento que le permite visibilizar su propia identidad para luego experimentar un proceso de reivindicación consigo misma y con sus propios intereses. En suma, las obras de Mujica permiten representar la lucha histórica de las mujeres por su participación en el terreno político y también, la insistencia del reconocimiento del deber ser para sí que busca la autonomía y la identidad femenina; a partir de su lectura se puede revelar la escritura como un órgano de expresión que propone una visión distinta del ser mujer para la época en la que se contextualiza, es decir, una mujer que defiende sus ideales propios y que antepone su deber ser propio a los roles impuestos para las mujeres en el siglo XX. En tal sentido, se recomienda el análisis de tales obras porque permite revelar perspectivas femeninas sobre el matrimonio, la maternidad y el ser mujer desde la autenticidad y la independencia de género. |
---|