Educación para la salud en las instituciones de educación superior
Existen diversas perspectivas conceptuales y enfoques operacionales de la Educación para la Salud en América Latina. Desde estas perspectivas, coexisten abordajes heterogéneos de la Educación para la Salud con características diferenciadas. Elementos conceptuales, su aplicación desde las universidad...
- Autores:
-
Fajardo Ramos, Elizabeth
Nuñez Rodríguez, Martha Lucía
Sánchez Acosta, Helmer Enrique
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3658
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3658
- Palabra clave:
- 370 - Educación
610 - Medicina y salud
Salud
Salud pública
Promoción de la salud
Enfermedades – Prevención
Educación para la salud
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UTOLIMA2_727d68e4bdfc6fc3a35191b271bc0b27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ut.edu.co:001/3658 |
network_acronym_str |
UTOLIMA2 |
network_name_str |
RIUT: Repositorio U. Tolima |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación para la salud en las instituciones de educación superior |
title |
Educación para la salud en las instituciones de educación superior |
spellingShingle |
Educación para la salud en las instituciones de educación superior 370 - Educación 610 - Medicina y salud Salud Salud pública Promoción de la salud Enfermedades – Prevención Educación para la salud |
title_short |
Educación para la salud en las instituciones de educación superior |
title_full |
Educación para la salud en las instituciones de educación superior |
title_fullStr |
Educación para la salud en las instituciones de educación superior |
title_full_unstemmed |
Educación para la salud en las instituciones de educación superior |
title_sort |
Educación para la salud en las instituciones de educación superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Fajardo Ramos, Elizabeth Nuñez Rodríguez, Martha Lucía Sánchez Acosta, Helmer Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fajardo Ramos, Elizabeth Nuñez Rodríguez, Martha Lucía Sánchez Acosta, Helmer Enrique |
dc.contributor.datamanager.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación GIRYSOUT |
dc.contributor.researcher.none.fl_str_mv |
Este libro es una herramienta para comprender e interiorizar la conceptualización de la Educación para la Salud, en la necesaria y compartida construcción de conocimiento entre docentes y discentes, que faciliten la adquisición de competencias profesionales desde las que dar respuestas educacionales, alfabetizadoras, promocionales y participativas desde la salutogénesis. Y si bien es cierto que estos planeamientos pueden y deben formar parte de cualquier abordaje pedagógico en Ciencias de la Salud, no es menos cierto que en los procesos de enseñanza – aprendizaje de Enfermería deben incorporarse no tan solo como parte del proceso formativo, sino como eje transversal de todo el proceso, dada la perspectiva integral, de la actividad enfermera y la concepción humanista de los cuidados profesionales que tienen como uno de sus principales objetivos lograr la autonomía, la autogestión y el autocuidado de las personas, para lograr mantener sanos a los sanos y ayudar a aquellos que requieren de apoyo para afrontar y superar procesos y problemas de salud, todo ello desde la intersectorialidad, la transversalidad, la equidad, la perspectiva de género y la trans disciplinariedad. |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación 610 - Medicina y salud |
topic |
370 - Educación 610 - Medicina y salud Salud Salud pública Promoción de la salud Enfermedades – Prevención Educación para la salud |
dc.subject.lem.none.fl_str_mv |
Salud Salud pública |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Promoción de la salud Enfermedades – Prevención Educación para la salud |
description |
Existen diversas perspectivas conceptuales y enfoques operacionales de la Educación para la Salud en América Latina. Desde estas perspectivas, coexisten abordajes heterogéneos de la Educación para la Salud con características diferenciadas. Elementos conceptuales, su aplicación desde las universidades saludables y su visibilidad desde la investigación, se recogen, analizan y desarrollan en esta obra que ahora tienen en sus manos y que viene a ser una herramienta utilísima para comprender e interiorizar conceptos en la necesaria y compartida construcción de conocimiento entre docentes y discentes, que faciliten la adquisición de competencias profesionales desde las que dar respuestas educacionales, alfabetizadoras, promocionales y participativas desde la salutogénesis. Y si bien es cierto que estos planeamientos pueden y deben formar parta de cualquier abordaje pedagógico en ciencias de la salud, no es menos cierto que en los procesos de enseñanza – aprendizaje de enfermería deben incorporarse no tan solo como materia, sino como eje transversal de todo el proceso, dada la perspectiva integral, integrada e integradora de la actividad enfermera y la concepción humanista de los cuidados profesionales que tienen como uno de sus principales objetivos lograr la autonomía, la autogestión y el autocuidado de las personas, para lograr mantener sanos a los sanos y ayudar a aquellos que requieren de apoyo para afrontar y superar procesos y problemas de salud, todo ello desde la intersectorialidad, la transversalidad, la equidad, la perspectiva de género y la trans disciplinariedad. La obra que se presenta contiene tres capítulos, el primero denominado Educación para la salud en el marco de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, el segundo denominado De la Escuela Promotora de la Salud a la Universidad Saludable, génesis, desarrollo de un análisis de contexto desde la Universidad del Tolima y por último, Educación para la salud y su inserción en el currículo: “La experiencia en una asignatura”. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-12T16:09:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-12T16:09:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7537-44-6 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7537-44-6 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3658 |
identifier_str_mv |
978-628-7537-44-6 |
url |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3658 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
1ª. Ed. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
77 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué – Tolima - Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
institution |
Universidad del Tolima |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/6012bae8-9fc4-425d-bbc7-3e7947463f26/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/12f294be-5aa7-483d-8b33-aa7a8a589d66/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/8604999c-e2b9-429c-af17-72a2664283aa/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/1285f006-3f17-46c8-8d2e-e6cbf430bb58/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/8ce45b89-c66d-42eb-bf3a-389c169f90ec/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/cfc9c6ef-905b-4313-aba0-2cdc1b66d433/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/328d246e-c64f-47b3-8c53-92507dbda4b1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c6572fe157e490f64e418dcd4834e47 6ffd1cc421ccd1ceea629b6c653c9530 127f1942dfbe07f43e8227b660620c70 0905ac2ef34ded2cc8b10d2545787494 260b251199aa295ca7a338e4cfa1ae97 527cce1f37be9ec171457dc365251677 5fb26c5c94ded1831167f36318e91770 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad del Tolima |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814167800519852032 |
spelling |
Fajardo Ramos, Elizabeth780b4dd2-de94-4f9a-879b-711ef5477016-1Nuñez Rodríguez, Martha Lucíacfcab8e0-b9ff-4763-ac33-d4fec6b866a8-1Sánchez Acosta, Helmer Enrique4f05e4f0-8470-4913-8bbb-d5663ac7bf3d-1Grupo de Investigación GIRYSOUTEste libro es una herramienta para comprender e interiorizar la conceptualización de la Educación para la Salud, en la necesaria y compartida construcción de conocimiento entre docentes y discentes, que faciliten la adquisición de competencias profesionales desde las que dar respuestas educacionales, alfabetizadoras, promocionales y participativas desde la salutogénesis. Y si bien es cierto que estos planeamientos pueden y deben formar parte de cualquier abordaje pedagógico en Ciencias de la Salud, no es menos cierto que en los procesos de enseñanza – aprendizaje de Enfermería deben incorporarse no tan solo como parte del proceso formativo, sino como eje transversal de todo el proceso, dada la perspectiva integral, de la actividad enfermera y la concepción humanista de los cuidados profesionales que tienen como uno de sus principales objetivos lograr la autonomía, la autogestión y el autocuidado de las personas, para lograr mantener sanos a los sanos y ayudar a aquellos que requieren de apoyo para afrontar y superar procesos y problemas de salud, todo ello desde la intersectorialidad, la transversalidad, la equidad, la perspectiva de género y la trans disciplinariedad.2023-04-12T16:09:34Z2023-04-12T16:09:34Z2023Existen diversas perspectivas conceptuales y enfoques operacionales de la Educación para la Salud en América Latina. Desde estas perspectivas, coexisten abordajes heterogéneos de la Educación para la Salud con características diferenciadas. Elementos conceptuales, su aplicación desde las universidades saludables y su visibilidad desde la investigación, se recogen, analizan y desarrollan en esta obra que ahora tienen en sus manos y que viene a ser una herramienta utilísima para comprender e interiorizar conceptos en la necesaria y compartida construcción de conocimiento entre docentes y discentes, que faciliten la adquisición de competencias profesionales desde las que dar respuestas educacionales, alfabetizadoras, promocionales y participativas desde la salutogénesis. Y si bien es cierto que estos planeamientos pueden y deben formar parta de cualquier abordaje pedagógico en ciencias de la salud, no es menos cierto que en los procesos de enseñanza – aprendizaje de enfermería deben incorporarse no tan solo como materia, sino como eje transversal de todo el proceso, dada la perspectiva integral, integrada e integradora de la actividad enfermera y la concepción humanista de los cuidados profesionales que tienen como uno de sus principales objetivos lograr la autonomía, la autogestión y el autocuidado de las personas, para lograr mantener sanos a los sanos y ayudar a aquellos que requieren de apoyo para afrontar y superar procesos y problemas de salud, todo ello desde la intersectorialidad, la transversalidad, la equidad, la perspectiva de género y la trans disciplinariedad. La obra que se presenta contiene tres capítulos, el primero denominado Educación para la salud en el marco de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, el segundo denominado De la Escuela Promotora de la Salud a la Universidad Saludable, génesis, desarrollo de un análisis de contexto desde la Universidad del Tolima y por último, Educación para la salud y su inserción en el currículo: “La experiencia en una asignatura”.1ª. Ed.Capítulo I. Educación para la salud en el marco de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad Capítulo II. De la Escuela Promotora de la Salud a la Universidad Saludable, génesis, desarrollo de un análisis de contexto desde la Universidad del Tolima Capítulo III. Educación para la salud y su inserción en el currículo. La experiencia en una asignatura77 p.application/pdf978-628-7537-44-6978-628-7537-44-6https://repository.ut.edu.co/handle/001/3658Sello Editorial Universidad del TolimaIbagué – Tolima - Colombia1ª. Ed.Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/370 - Educación610 - Medicina y saludSaludSalud públicaPromoción de la saludEnfermedades – PrevenciónEducación para la saludEducación para la salud en las instituciones de educación superiorLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALPortada Educación para la salud final.pdfPortada Educación para la salud final.pdfapplication/pdf2455147https://repository.ut.edu.co/bitstreams/6012bae8-9fc4-425d-bbc7-3e7947463f26/download1c6572fe157e490f64e418dcd4834e47MD51LIBRO EDUCACIÓN PARA LA SALUD FINAL.pdfLIBRO EDUCACIÓN PARA LA SALUD FINAL.pdfapplication/pdf11325250https://repository.ut.edu.co/bitstreams/12f294be-5aa7-483d-8b33-aa7a8a589d66/download6ffd1cc421ccd1ceea629b6c653c9530MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/8604999c-e2b9-429c-af17-72a2664283aa/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD53TEXTPortada Educación para la salud final.pdf.txtPortada Educación para la salud final.pdf.txtExtracted texttext/plain4651https://repository.ut.edu.co/bitstreams/1285f006-3f17-46c8-8d2e-e6cbf430bb58/download0905ac2ef34ded2cc8b10d2545787494MD54LIBRO EDUCACIÓN PARA LA SALUD FINAL.pdf.txtLIBRO EDUCACIÓN PARA LA SALUD FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain101763https://repository.ut.edu.co/bitstreams/8ce45b89-c66d-42eb-bf3a-389c169f90ec/download260b251199aa295ca7a338e4cfa1ae97MD56THUMBNAILPortada Educación para la salud final.pdf.jpgPortada Educación para la salud final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7126https://repository.ut.edu.co/bitstreams/cfc9c6ef-905b-4313-aba0-2cdc1b66d433/download527cce1f37be9ec171457dc365251677MD55LIBRO EDUCACIÓN PARA LA SALUD FINAL.pdf.jpgLIBRO EDUCACIÓN PARA LA SALUD FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12697https://repository.ut.edu.co/bitstreams/328d246e-c64f-47b3-8c53-92507dbda4b1/download5fb26c5c94ded1831167f36318e91770MD57001/3658oai:repository.ut.edu.co:001/36582023-04-13 03:00:28.538https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4= |