Palabras y frases para aprender la lengua Koreguaje: comunidad Peñas Rojas

Esta cartilla se desarrolló en el marco del proyecto "Factores genéticos asociados al riesgo de enfermedades complejas en comunidades indígenas del Tolima y Caquetá" (código 75354) con el trabajo colaborativo entre la Universidad de la Amazonia y la Universidad del Tolima, bajo la Alianza...

Full description

Autores:
Figueroa, Alirio
Valencia Marquez, Nancy
Figueroa Valencia, Yeison Andrés
Figueroa Valencia, Lizeth Fernanda
Mejía Vargas, Julián David
Collazos Alvarez, Girley
Zapata-Ortiz, Julieth
Collazos Escobar, María Victoria
Anturi Henao, Dilan Andrés
Ortiz Salazar, Vanessa
Parra Fajardo, William
Buitrago, Flor Angela
Wilches Caicedo, William Felipe
Bohórquez Lozano, Mabel Elena
Echeverry de Polanco, María Magdalena
Criollo Rayo, Angel Alexandro
Rubio Vargas, Andrea Catalina
Castro Valencia, Fabián Leonardo
Molina Campos, Daniel Fernando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/4002
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/4002
Palabra clave:
490 - Otras lenguas::497 - Lenguas nativas norteamericanas
Lenguas
Lengua Koreguaje
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta cartilla se desarrolló en el marco del proyecto "Factores genéticos asociados al riesgo de enfermedades complejas en comunidades indígenas del Tolima y Caquetá" (código 75354) con el trabajo colaborativo entre la Universidad de la Amazonia y la Universidad del Tolima, bajo la Alianza Centro Sur por la Equidad Indígena en Salud. Su propósito es contribuir a la preservación y revitalización del idioma Koreguaje, específicamente del Resguardo Indígena Maticurú, Ubicado en el municipio de Milán, departamento del Caquetá. El desarrollo de estas cartillas surgió a partir del diálogo con los caciques y líderes indígenas durante la recolección de muestras genéticas para el proyecto de investigación. Ante la necesidad de materiales educativos que fortalecieran el aprendizaje de sus lenguas nativas, se acordó la creación de estos recursos etnoeducativos. Las cartillas contienen un vocabulario estructurado basado en las 207 palabras esenciales del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas que incluyen saludos, familia, naturaleza, verbos y números, entre otros. Cada sección está complementada con actividades didácticas que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje. El material gráfico de las cartillas consta principalmente de ilustraciones elaboradas a mano con herramientas digitales como Adobe Illustrator y Procreate. Inspiradas en elementos del territorio indígena, se busca que las ilustraciones refuercen la identidad cultural de las comunidades. Además, las cartillas fueron diseñadas en blanco y negro para que los estudiantes puedan colorearlas y para que su impresión sea accesible a las comunidades. Este esfuerzo académico y cultural busca apoyar el aprendizaje del idiomaKoreguaje en el Resguaro Indígena Maticurú, e incentivar futuras investigaciones que evalúen el impacto de estos materiales en la preservación de la identidad lingüística de los pueblos indígenas del piedemonte amazónico colombiano.