LABORATORIO DE LA PALABRA: TEXTOS NO LITERARIOS, UNA EXCUSA PARA ESCRIBIR ESTÉTICAMENTE EN LA ESCUELA
La escuela es el espacio en el cual se da el fomento a los saberes literarios; sin embargo, en ocasiones se dificultan los procesos creativos desde la lectura y la escritura literaria, puesto que se impulsó desde ejercicios de redacción de textos formales, exigiendo pasos rigurosos, demarcados, deja...
- Autores:
-
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, VIVIANA ANDREA
SANDOVAL SALINAS, DALLANA STEFANNY
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/4008
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/4008
- Palabra clave:
- 410 - Lingüística::411 - Sistemas de escritura de formas estándar de lenguajes
Lingüística
Escritura literaria
Textos no literarios
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La escuela es el espacio en el cual se da el fomento a los saberes literarios; sin embargo, en ocasiones se dificultan los procesos creativos desde la lectura y la escritura literaria, puesto que se impulsó desde ejercicios de redacción de textos formales, exigiendo pasos rigurosos, demarcados, dejando de lado la subjetividad del estudiante. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo proponer prácticas de creación literaria, a partir de textos no literarios que permitan potenciar los saberes literarios. Mediante la investigación-acción educativa como plantea Elliot (1990), luego de identificar el problema, se plantea la hipótesis: ¿Cómo promover la lectura y escritura literaria en estudiantes a partir de prácticas no convencionales y, a su vez, fortalecer sus saberes literarios, desde textos no literarios? Concluyendo que la lectura y escritura literaria tomaron un papel importante en todos los ejercicios desde el abordaje de las obras trabajadas, la contextualización de las mismas, la interpretación por medio de la lectura dramática, el juego de roles al escribir un texto no literario, la revisión y corrección de los mismos con intención de lograr un texto literario. También que los textos no literarios efectivamente sí se pueden emplear en la creación literaria, como una oportunidad dentro de la cotidianidad y la innovación. Por otro lado, el docente sigue siendo clave en los procesos de mediación y aprendizaje, su actitud, manejo de conocimiento, experiencia contagian, motivan, impregnan, esto es vital para el desarrollo de clases, talleres y las diversas temáticas. Por último, desarrollar en el aula talleres literarios como: “El Laboratorio de la Palabra” renuevan las prácticas pedagógicas, refuerzan la didáctica, amenizan el ejercicio de potenciar los saberes literarios Y si hablamos de enfrentarse a una hoja en blanco es un reto que en algún momento de la vida nos ha correspondido vivir, esta situación nos ha puesto a pensar como investigadoras frente a lo que significa el proceso creativo desde la lectura y la escritura, el cual no es fácil asumir, menos en la vida académica, que exige unos pasos rigurosos, demarcados, delicados y formales. En ese orden, la Escuela debe ser el espacio que contribuya con los saberes literarios desde la creación. Desafortunadamente, en algunas ocasiones se fomentan ejercicios de redacción de textos formales obviando el camino de la libertad estética, en el que él o ella proponen su mirada frente al mundo que los rodea. Por consiguiente, se desea proponer prácticas de creación literaria a partir de textos no literarios como: administrativos, judiciales y comerciales que permitan potenciar los saberes literarios desde la lectura y escritura con estudiantes de grado 9° y 10° de la IE Ciudad Verde. |
---|