Ciencia, gobernanza y poder en el discurso sobre el desarrollo rural en Colombia: el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA (2017-2027)
El presente trabajo se ocupa de la pregunta ¿cuáles son las representaciones que construye el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2027 para el sector agropecuario en torno a desarrollo, gobernanza y conocimiento científico y tecnológico? La respuesta a esta pregunta pasa por el...
- Autores:
-
Hermosa Orjuela, Sofía Valentinna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3787
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3787
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
Gobierno
Desarrollo, ciencia y tecnología
Gobernanza
Análisis crítico del discurso
Políticas públicas
Representaciones
Sector agropecuario colombiano.
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo se ocupa de la pregunta ¿cuáles son las representaciones que construye el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2027 para el sector agropecuario en torno a desarrollo, gobernanza y conocimiento científico y tecnológico? La respuesta a esta pregunta pasa por el abordaje de tres objetivos específicos, a saber: a) identificar el sentido de las representaciones en torno al papel del conocimiento científico y tecnológico en las orientaciones de política pública para el desarrollo del agro colombiano en el documento PECTIA 2017 – 2027, b) establecer relaciones entre el sentido atribuido a la gobernanza y el desarrollo en el PECTIA 2017 – 2027 y c) comprender los vínculos existentes entre el conocimiento promovido por el PECTIA 2017 – 2027 y el que sirve de fundamento para la legitimación de las acciones de política pública para la ruralidad. Para el logro del objetivo general, así como de sus objetivos específicos, a lo largo de la investigación se operacionalizaron herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), particularmente las propuestas por Fairclough (2003) y la perspectiva de Van Dijk (1999), las cuales se interesan por dejar en evidencia la existencia de un discurso hegemónico que vincula al desarrollo con la productividad y a esta con la ciencia y la tecnología. Dicho discurso se reproduce en la forma en la que dentro del PECTIA se legitima la necesidad del conocimiento científico y tecnológico como garantía para aumentar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad del campo colombiano en una mirada economicista que incorpora una comprensión neoliberal y productivista del desarrollo y de la gobernanza como mecanismo de toma de decisiones. |
---|