ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA

En el departamento del Tolima se registran como indígenas 45.269 personas. La mayor federación es la de los Pijao o Pijaos; entre ellos, los Coyaima y los Natagaima son las agrupaciones de mayor representatividad. El primero mencionado ocupa fundamentalmente el municipio de Coyaima. Esta jurisdicció...

Full description

Autores:
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LEIDY JOHANA
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/3721
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3721
Palabra clave:
Bosques
570 - Biología
Madera
Etnoecología
Etnoespecies
Bosque seco tropical
Etnobotánica
Coyaima
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UTOLIMA2_4222463898a28b63d90cad6d043c89bd
oai_identifier_str oai:repository.ut.edu.co:001/3721
network_acronym_str UTOLIMA2
network_name_str RIUT: Repositorio U. Tolima
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
title ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
spellingShingle ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
Bosques
570 - Biología
Madera
Etnoecología
Etnoespecies
Bosque seco tropical
Etnobotánica
Coyaima
title_short ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
title_full ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
title_fullStr ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
title_full_unstemmed ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
title_sort ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
dc.creator.fl_str_mv RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LEIDY JOHANA
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv MURILLO PEREA, ELIZABETH
dc.contributor.author.none.fl_str_mv RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LEIDY JOHANA
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Bosques
topic Bosques
570 - Biología
Madera
Etnoecología
Etnoespecies
Bosque seco tropical
Etnobotánica
Coyaima
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 570 - Biología
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Madera
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Etnoecología
Etnoespecies
Bosque seco tropical
Etnobotánica
Coyaima
description En el departamento del Tolima se registran como indígenas 45.269 personas. La mayor federación es la de los Pijao o Pijaos; entre ellos, los Coyaima y los Natagaima son las agrupaciones de mayor representatividad. El primero mencionado ocupa fundamentalmente el municipio de Coyaima. Esta jurisdicción se sitúa al sur del departamento del Tolima sobre el flanco derecho de la Cordillera Central; es una región favorecida por su ubicación en el valle interandino del río Magdalena y que, además, dispone de un ecosistema de bosque seco tropical que coadyuva al mantenimiento de la relación naturaleza, cultura y producción. En la región se mantienen interrelaciones multidimensionales y complejas basadas en el conocimiento popular sobre especies y ambientes que, a su vez se ligan a sistemas de creencias (cosmos), con influjo directo sobre los recursos y la gestión de los ecosistemas; tópicos de interés para la Etnoecología. A lo anterior puede adicionarse el conocimiento de la interdependencia entre los habitantes y las plantas del entorno, lo cual es abordado desde la Etnobotánica. Sin embargo, hasta el momento no ha sido realizado un estudio sistemático de las especies vegetales utilizadas en la solución de algunas de las necesidades básicas de los pobladores de Coyaima; además, las personas poco conocen sobre el nivel de apropiación de los servicios ecosistémicos que brinda el entorno (bosque seco tropical). El presente trabajo se diseñó para caracterizar, desde la perspectiva ecológica y cultural, los patrones de manejo y aprovechamiento tradicional de las plantas nativas de Coyaima, y formular así estrategias de conservación y uso sostenibles de las etnoespecies promisorias. La recolección de la información socio-económica y etnobotánica se desarrolló mediante la aplicación de 50 entrevistas semiestructuradas y listados libres, a través de las cuales se recopilaron datos del informante y de las especies. Los resultados señalan que la comunidad de Coyaima conoce y aprovecha de forma integral y/o múltiple 53 plantas, agrupadas en 51 géneros pertenecientes a 29 familias taxonómicas entre las que se destacan la Lamiaceae y la Euforbiaceae. La hoja y el fruto son los órganos vegetales de mayor uso en aplicaciones medicinales, alimenticia, condimentaría, estética, ornamental, empaques y mágico-religiosas. La tos, gripa, fiebre, dolor de estómago, dolor de cabeza, diarrea, heridas, dolor de muelas, limpieza, purificación de órganos y como purgante son los padecimientos orgánicos en los que la comunidad mayoritariamente utiliza las plantas; las formas más comunes de obtener el beneficio medicinal son la infusión y la decocción. La mayoría de especies manejadas en la región son introducidas, siendo las huertas caseras y la plaza de mercado las fuentes de suministro más importantes. La sábila, la hierbabuena, el orégano y el ciruelo se destacan como las de mayor valor promisorio para la comunidad. No es posible salvaguardar la cultura coyaimuna, mientras no se detenga la destrucción del bosque seco tropical, el cual sirve de base y da sentido a la existencia tanto material como espiritual. La socialización de este trabajo ante la comunidad de Coyaima, especialmente amas de casa y estudiantes, motivaría a volver la mirada hacia la medicina botánica, en la que el valor cultural y el carácter espiritual se enfocan hacia el uso terapéutico o curativo. Palabras clave: Etnoecología, Etnoespecies, Bosque seco tropical, Etnobotánica, Coyaima
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-25T13:27:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-25T13:27:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.ut.edu.co/handle/001/3721
url https://repository.ut.edu.co/handle/001/3721
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 108 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Tolima
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Forestal
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Ibagué – Tolima - Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Gestión Ambiental y Evaluación Del Impacto Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Tolima
institution Universidad del Tolima
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ut.edu.co/bitstreams/a2e3b10b-c520-4902-8d40-3ef874d83939/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/593f71eb-91f4-45c7-9fcb-7f505d3eae2e/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/e842df3c-af64-42b2-969e-c92da9aba495/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/bd067430-0133-43be-88aa-75da71b361c7/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/794ed627-4df7-4b2c-9cf9-a47ec686087d/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/5011e995-1c8d-4674-9906-b3a354a7dffe/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/3679b1cb-1f01-40bf-ac86-43937819be30/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca4137f949f45eba059e7d87a947e815
4236a7758181b379619b4776b7bc812d
127f1942dfbe07f43e8227b660620c70
97dfaa7756eb85d554cfac65462411dd
cd19c7481c372dd0b1b5b091822993ae
74f41310913c9650a1d5e5d5aa15bc70
525b8b642c5264d1047b46398cef0323
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad del Tolima
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1814167799072817152
spelling MURILLO PEREA, ELIZABETH130bf207-da88-4080-bc19-c7c39bac4386-1RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LEIDY JOHANA3e4c8396-5248-4026-b340-0edf6e18320f-12023-10-25T13:27:49Z2023-10-25T13:27:49Z2023En el departamento del Tolima se registran como indígenas 45.269 personas. La mayor federación es la de los Pijao o Pijaos; entre ellos, los Coyaima y los Natagaima son las agrupaciones de mayor representatividad. El primero mencionado ocupa fundamentalmente el municipio de Coyaima. Esta jurisdicción se sitúa al sur del departamento del Tolima sobre el flanco derecho de la Cordillera Central; es una región favorecida por su ubicación en el valle interandino del río Magdalena y que, además, dispone de un ecosistema de bosque seco tropical que coadyuva al mantenimiento de la relación naturaleza, cultura y producción. En la región se mantienen interrelaciones multidimensionales y complejas basadas en el conocimiento popular sobre especies y ambientes que, a su vez se ligan a sistemas de creencias (cosmos), con influjo directo sobre los recursos y la gestión de los ecosistemas; tópicos de interés para la Etnoecología. A lo anterior puede adicionarse el conocimiento de la interdependencia entre los habitantes y las plantas del entorno, lo cual es abordado desde la Etnobotánica. Sin embargo, hasta el momento no ha sido realizado un estudio sistemático de las especies vegetales utilizadas en la solución de algunas de las necesidades básicas de los pobladores de Coyaima; además, las personas poco conocen sobre el nivel de apropiación de los servicios ecosistémicos que brinda el entorno (bosque seco tropical). El presente trabajo se diseñó para caracterizar, desde la perspectiva ecológica y cultural, los patrones de manejo y aprovechamiento tradicional de las plantas nativas de Coyaima, y formular así estrategias de conservación y uso sostenibles de las etnoespecies promisorias. La recolección de la información socio-económica y etnobotánica se desarrolló mediante la aplicación de 50 entrevistas semiestructuradas y listados libres, a través de las cuales se recopilaron datos del informante y de las especies. Los resultados señalan que la comunidad de Coyaima conoce y aprovecha de forma integral y/o múltiple 53 plantas, agrupadas en 51 géneros pertenecientes a 29 familias taxonómicas entre las que se destacan la Lamiaceae y la Euforbiaceae. La hoja y el fruto son los órganos vegetales de mayor uso en aplicaciones medicinales, alimenticia, condimentaría, estética, ornamental, empaques y mágico-religiosas. La tos, gripa, fiebre, dolor de estómago, dolor de cabeza, diarrea, heridas, dolor de muelas, limpieza, purificación de órganos y como purgante son los padecimientos orgánicos en los que la comunidad mayoritariamente utiliza las plantas; las formas más comunes de obtener el beneficio medicinal son la infusión y la decocción. La mayoría de especies manejadas en la región son introducidas, siendo las huertas caseras y la plaza de mercado las fuentes de suministro más importantes. La sábila, la hierbabuena, el orégano y el ciruelo se destacan como las de mayor valor promisorio para la comunidad. No es posible salvaguardar la cultura coyaimuna, mientras no se detenga la destrucción del bosque seco tropical, el cual sirve de base y da sentido a la existencia tanto material como espiritual. La socialización de este trabajo ante la comunidad de Coyaima, especialmente amas de casa y estudiantes, motivaría a volver la mirada hacia la medicina botánica, en la que el valor cultural y el carácter espiritual se enfocan hacia el uso terapéutico o curativo. Palabras clave: Etnoecología, Etnoespecies, Bosque seco tropical, Etnobotánica, CoyaimaIn the department of Tolima, 45,269 people are registered as indigenous. The largest federation is that of the Pijao or Pijaos; Among them, the Coyaima and the Natagaima are the most representative groups. The first mentioned occupies mainly the municipality of Coyaima. This jurisdiction is located to the south of the department of Tolima on the east side of the Central Cordillera; It is a region favored by its location in the inter-Andean valley of the Magdalena River and which, in addition, has a tropical dry forest ecosystem that contributes to the maintenance of the relationship between nature, culture and production. In the region, multidimensional and complex interrelations are maintained based on popular knowledge about species and environments that, in turn, are linked to belief systems (cosmos), with a direct influence on resources and ecosystem management; topics of interest for Ethnoecology. To this can be added the knowledge of the interdependence between the inhabitants and the surrounding plants, which is approached from Ethnobotany. However, up to now, a systematic study of the plant species used in solving some of the basic needs of the inhabitants of Coyaima’s municipality has not been carried out; in addition, people know little about the level of appropriation of the ecosystem services provided by the environment (tropical dry forest). The present work was designed to characterize, from an ecological and cultural perspective, the patterns of management and traditional use of the native plants of Coyaima’s municipality, and thus formulate conservation strategies and sustainable use of promising ethnospecies. The collection of socio-economic and ethnobotanical information was developed through the application of 50 semi-structured interviews and free lists, through which data from the informant and the species were collected. The results indicate that the Coyaima’s community knows and uses 53 plants in an integral and/or multiple way, grouped into 51 genders belonging to 29 taxonomic families, among which the Lamiaceae and Euphorbiaceae stand out. The leaf and the fruit are the vegetal organs of greater use in medicinal, nutritional, condimentary, aesthetic, ornamental, packaging and magical-religious applications. Cough, flu, fever, stomach ache, headache, diarrhea, wounds, toothache, cleansing, purification of organs and as a purgative are the organic ailments in which the community mainly uses plants; the most common ways to obtain the medicinal benefit are infusion and decoction. Most of the species managed in the region are introduced, being home gardens and the market place the most important sources of supply. Aloe vera, mint, oregano and plum stand out as those with the greatest promising value for the community. It is not possible to safeguard the “coyaimuna culture”, as long as the destruction of the tropical dry forest, which serves as a base and gives meaning to both material and spiritual existence, is not stopped. The socialization of this work before the Coyaima’s community, especially housewives and students, would motivate a return to botanical medicine, in which the cultural value and spiritual character are focused on therapeutic or curative use. Keywords: Ethnoecology, Ethnospecies, Tropical dry forest, Ethnobotany, Coyaima.MaestríaMagister en Gestión Ambiental y Evaluación Del Impacto Ambiental1ª. Ed.108 p.application/pdfhttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3721Universidad del TolimaFacultad de Ingeniería ForestalIbagué – Tolima - ColombiaMaestría en Gestión Ambiental y Evaluación Del Impacto AmbientalTodos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Bosques570 - BiologíaMaderaEtnoecologíaEtnoespeciesBosque seco tropicalEtnobotánicaCoyaimaETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMATrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALEtnoecologia_Coyaima_Normas_APA (1).pdfEtnoecologia_Coyaima_Normas_APA (1).pdfapplication/pdf6170676https://repository.ut.edu.co/bitstreams/a2e3b10b-c520-4902-8d40-3ef874d83939/downloadca4137f949f45eba059e7d87a947e815MD51GB-P07-F01_FORMATO REPOSITORIO (7).pdfGB-P07-F01_FORMATO REPOSITORIO (7).pdfapplication/pdf167410https://repository.ut.edu.co/bitstreams/593f71eb-91f4-45c7-9fcb-7f505d3eae2e/download4236a7758181b379619b4776b7bc812dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/e842df3c-af64-42b2-969e-c92da9aba495/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD53TEXTEtnoecologia_Coyaima_Normas_APA (1).pdf.txtEtnoecologia_Coyaima_Normas_APA (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101744https://repository.ut.edu.co/bitstreams/bd067430-0133-43be-88aa-75da71b361c7/download97dfaa7756eb85d554cfac65462411ddMD54GB-P07-F01_FORMATO REPOSITORIO (7).pdf.txtGB-P07-F01_FORMATO REPOSITORIO (7).pdf.txtExtracted texttext/plain1676https://repository.ut.edu.co/bitstreams/794ed627-4df7-4b2c-9cf9-a47ec686087d/downloadcd19c7481c372dd0b1b5b091822993aeMD56THUMBNAILEtnoecologia_Coyaima_Normas_APA (1).pdf.jpgEtnoecologia_Coyaima_Normas_APA (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7431https://repository.ut.edu.co/bitstreams/5011e995-1c8d-4674-9906-b3a354a7dffe/download74f41310913c9650a1d5e5d5aa15bc70MD55GB-P07-F01_FORMATO REPOSITORIO (7).pdf.jpgGB-P07-F01_FORMATO REPOSITORIO (7).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14041https://repository.ut.edu.co/bitstreams/3679b1cb-1f01-40bf-ac86-43937819be30/download525b8b642c5264d1047b46398cef0323MD57001/3721oai:repository.ut.edu.co:001/37212023-10-26 03:00:23.423https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4=