Plan logístico prospectivo del Tolima (2028)

"El libro es resultado de un proceso de investigación para analizar los procesos logísticos del Tolima, que deben ser proyectados en pos de su crecimiento. Se concibe como herramienta de análisis, evaluación, planificación y promoción que permitirá afrontar los retos logísticos del Tolima para...

Full description

Autores:
Trujillo Saavedra, Alfonso
Arciniegas Pradilla, Camilo Andrés
Agredo Roa, Luis Hernando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/3992
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3992
Palabra clave:
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::388 - Transporte
Comercio
Planificación logística
Prospectiva
Desarrollo regional
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:"El libro es resultado de un proceso de investigación para analizar los procesos logísticos del Tolima, que deben ser proyectados en pos de su crecimiento. Se concibe como herramienta de análisis, evaluación, planificación y promoción que permitirá afrontar los retos logísticos del Tolima para mejorar su competitividad al futuro. La investigación para determinar el plan prospectivo logístico se construyó bajo una metodología mixta. Desde lo cuantitativo se revisaron, recolectaron y analizaron documentos oficiales y académicos (cifras económicas y logísticas) y se trianguló la información para garantizar la validez de los resultados. Se utilizó la prospectiva de Godet (2000), para cuantificar aspectos sobre los cuales un grupo de expertos evaluó el impacto, alcance y urgencia de desarrollar planes y acciones logísticas. Finalmente, un enfoque cualitativo, resultado de analizar la información cuantitativa, recurriendo a grupos focales para validar opiniones e intervenir en las acciones necesarias en un horizonte de tiempo. El desarrollo logístico es un proceso que relaciona actores, públicos y privados para ofertar condiciones y articular diferentes actividades logísticas. Cuenta con dos propósitos; el académico, para aportar a la actualización del Plan Logístico del Tolima con vigencia al 2014, por lo que se revisaron y ajustaron cifras para 2015-2020. De esta manera, se definen aspectos de productividad y competitividad y avanzar en la planeación de un esquema conceptual actual y prospectivo. A nivel social y público, busca ser un instrumento orientador para el gobierno departamental dirigido a promover institucionalidad logística. Pretende promover el establecimiento de un sistema logístico, complementando acciones públicas y privadas desarrolladas en el Tolima y Colombia. Al articular ambos propósitos, confluyen propuestas sobre los proyectos necesarios para fortalecer la infraestructura, organización institucional e incorporar sistemas de información. Capítulo 1: Presenta discusiones sobre logística, su modernización y la necesidad de articular cadenas de valor para su desarrollo. Son vitales para construir las variables del Plan Prospectivo del Tolima 2028. Capítulo 2: Discute la metodología adoptada en el estudio (enfoque, alcance, recolección y análisis de la información). Describe tres momentos: diagnóstico del departamento, prospectiva estructural y grupos focales con expertos. Finalmente, se explica la articulación con la Secretaría de Desarrollo Económico para determinar las estrategias del plan. Capítulo 3: Analiza condiciones del departamento (económicas, logísticas y competitivas) y se analizan variables relacionadas con dichos temas, revisando el pasado y presente del departamento para identificar fortalezas y debilidades. Capítulo 4: Analiza proyectos de infraestructura generales que impactarán al Tolima, relacionando presente y futuro para identificar proyectos a los cuales deberán articularse las actividades logísticas que se desarrollen en el corto y mediano plazo en el departamento. Capítulo 5: Es la construcción del Plan Prospectivo Logístico del Tolima mediante sinergias entre variables teóricas con el diagnóstico y los proyectos identificados. En él se revisan resultados de la prospectiva estructural, juicios de expertos y la concertación con los propósitos de la Gobernación. Se diseñan acciones con alcances temporales, responsables, metas e indicadores del Plan Logístico Prospectivo. Con las conclusiones se espera generar futuras investigaciones logísticas complementarias."