Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio

El urbanismo abarca diversas disciplinas para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses individuales. En este contexto, las ciudades intermedias, mayoritarias globalmente, desempeñan un rol fundamental al permitir una planificación más...

Full description

Autores:
Aparicio Rengifo, Reynaldo
Ospina Tascón, Juan José
Arango Cuartas, Stefania
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/4006
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/4006
Palabra clave:
Arquitectura
Espacios públicos
Equipamientos urbanos
Planificación urbana
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UTOLIMA2_2cb6d135ffecf0bf3498be589f2e1c04
oai_identifier_str oai:repository.ut.edu.co:001/4006
network_acronym_str UTOLIMA2
network_name_str RIUT: Repositorio U. Tolima
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
title Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
spellingShingle Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
Arquitectura
Espacios públicos
Equipamientos urbanos
Planificación urbana
title_short Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
title_full Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
title_fullStr Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
title_full_unstemmed Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
title_sort Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
dc.creator.fl_str_mv Aparicio Rengifo, Reynaldo
Ospina Tascón, Juan José
Arango Cuartas, Stefania
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aparicio Rengifo, Reynaldo
Ospina Tascón, Juan José
Arango Cuartas, Stefania
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Grupo de investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima
dc.subject.lem.none.fl_str_mv Arquitectura
topic Arquitectura
Espacios públicos
Equipamientos urbanos
Planificación urbana
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Espacios públicos
Equipamientos urbanos
Planificación urbana
description El urbanismo abarca diversas disciplinas para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses individuales. En este contexto, las ciudades intermedias, mayoritarias globalmente, desempeñan un rol fundamental al permitir una planificación más controlada en comparación con las ciudades grandes, en virtud de que estas pueden vertebrar los sistemas urbanos y los vínculos urbano-rurales con más facilidad, cuestionando jerarquías urbanas a favor de la cooperación territorial. En Colombia, las ciudades intermedias conectan diversas zonas y ofrecen servicios básicos, diversifican la economía, promueven la democracia, conservan aspectos culturales y ambientales y, en algunos casos, mejoran la seguridad; por esta razón, el diseño adecuado de espacios públicos resulta fundamental para fomentar la actividad económica y el turismo local, además de proporcionar áreas de encuentro dotadas de zonas verdes para mejorar el bienestar físico y mental de la población. Por otra parte, el diseño de equipamientos urbanos brinda funciones sociales a través de la prestación de actividades educativas, culturales, de salud y seguridad, entre otras, a fin de contribuir a un desarrollo integral. Pese a su importancia, muchas ciudades colombianas intermedias enfrentan limitaciones en la oferta y ocupación de dichos espacios, con conflictos en el uso del suelo, la falta de arborización y mobiliario urbano, y problemas en la infraestructura existente que reflejan las debilidades en la capacidad institucional y el desgobierno para estos entornos. En este sentido, este libro propone una metodología desarrollada en un marco académico (asignaturas Taller de Arquitectura VI y Urbanismo II de la Universidad del Tolima), para analizar y diseñar proyectos urbanos en ciudades intermedias, utilizando Palmira - Valle del Cauca como caso de estudio, donde se evidencia el déficit de espacio público y de equipamientos urbanos. Por último, habría que decir que la propuesta metodológica gira en torno a un análisis macro del municipio, a la identificación de zonas críticas y a la sensibilización del entorno inmediato para la proyección de espacios públicos y equipamientos, trabajando sobre la hipótesis de que la aplicación de una metodología integral puede generar propuestas de diseño que respondan a las necesidades de la población en pro de mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad urbana y la justicia social.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-21T11:38:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-21T11:38:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-509-099-6
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-509-098-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.ut.edu.co/handle/001/4006
identifier_str_mv 978-958-509-099-6
978-958-509-098-9
url https://repository.ut.edu.co/handle/001/4006
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv 1ª. Ed.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 363 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sello Editorial Universidad del Tolima
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Ibagué-Tolima, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Sello Editorial Universidad del Tolima
institution Universidad del Tolima
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ut.edu.co/bitstreams/dc2a2cb8-4e4e-4cf9-9c31-4bd09fa46860/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/36c1f7f9-0b57-4541-8a37-0d982ca57c98/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/4c6e1fd1-62d3-4861-9a96-04eeae5b0e4b/download
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/a8427425-94f7-4a23-8303-ef98c44b4bd0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 670f5cbcc673fc907d0fcb5f3922f56d
127f1942dfbe07f43e8227b660620c70
44c72bfd534bb964c62366cd40223919
ed8c9b80ff8a0362c3c7b03a7c3e39a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad del Tolima
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1828171763810304000
spelling Aparicio Rengifo, Reynaldo1c0dec89-8573-4638-8655-04d9182d2024-1Ospina Tascón, Juan José17beb230-66a1-4777-8c14-fd4f1e1da3bc-1Arango Cuartas, Stefania43fa0682-8f7e-4940-adb2-75354ad2de26-1Grupo de investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima2025-02-21T11:38:36Z2025-02-21T11:38:36Z2025El urbanismo abarca diversas disciplinas para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses individuales. En este contexto, las ciudades intermedias, mayoritarias globalmente, desempeñan un rol fundamental al permitir una planificación más controlada en comparación con las ciudades grandes, en virtud de que estas pueden vertebrar los sistemas urbanos y los vínculos urbano-rurales con más facilidad, cuestionando jerarquías urbanas a favor de la cooperación territorial. En Colombia, las ciudades intermedias conectan diversas zonas y ofrecen servicios básicos, diversifican la economía, promueven la democracia, conservan aspectos culturales y ambientales y, en algunos casos, mejoran la seguridad; por esta razón, el diseño adecuado de espacios públicos resulta fundamental para fomentar la actividad económica y el turismo local, además de proporcionar áreas de encuentro dotadas de zonas verdes para mejorar el bienestar físico y mental de la población. Por otra parte, el diseño de equipamientos urbanos brinda funciones sociales a través de la prestación de actividades educativas, culturales, de salud y seguridad, entre otras, a fin de contribuir a un desarrollo integral. Pese a su importancia, muchas ciudades colombianas intermedias enfrentan limitaciones en la oferta y ocupación de dichos espacios, con conflictos en el uso del suelo, la falta de arborización y mobiliario urbano, y problemas en la infraestructura existente que reflejan las debilidades en la capacidad institucional y el desgobierno para estos entornos. En este sentido, este libro propone una metodología desarrollada en un marco académico (asignaturas Taller de Arquitectura VI y Urbanismo II de la Universidad del Tolima), para analizar y diseñar proyectos urbanos en ciudades intermedias, utilizando Palmira - Valle del Cauca como caso de estudio, donde se evidencia el déficit de espacio público y de equipamientos urbanos. Por último, habría que decir que la propuesta metodológica gira en torno a un análisis macro del municipio, a la identificación de zonas críticas y a la sensibilización del entorno inmediato para la proyección de espacios públicos y equipamientos, trabajando sobre la hipótesis de que la aplicación de una metodología integral puede generar propuestas de diseño que respondan a las necesidades de la población en pro de mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad urbana y la justicia social.El urbanismo, como disciplina clave para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, se centra en el bienestar colectivo. Las ciudades intermedias, predominantes a nivel mundial, desempeñan un papel importante al permitir una planificación más controlada y la conexión efectiva entre sistemas urbanos y los vínculos urbano-rurales, desafiando jerarquías urbanas y fomentando la cooperación territorial. En Colombia, estas ciudades conectan diversas áreas, proporcionan servicios esenciales, diversifican la economía, promueven la democracia y conservan aspectos culturales y ambientales. En este orden de ideas, el diseño adecuado de espacios públicos en estas ciudades funge como crisol para impulsar la actividad económica y el turismo local, así como mejorar el bienestar físico y mental de la población. Sin embargo, muchas ciudades intermedias colombianas enfrentan limitaciones en la oferta y ocupación de espacios, con conflictos en el uso del suelo, la falta de arborización y mobiliario urbano, y deficiencias en la infraestructura, reflejando debilidades institucionales y desgobierno. Así pues, este libro propone una metodología desarrollada en un marco académico para analizar y diseñar proyectos urbanos en ciudades intermedias, utilizando Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio. Destaca el déficit de espacio público y equipamientos urbanos en esta área, centrándose en un análisis macro del municipio, la identificación de zonas críticas y la sensibilización del entorno inmediato para la proyección de espacios públicos y equipamientos. De esta manera, la investigación sugiere que la aplicación de esta metodología integral puede generar propuestas de diseño que aborden las necesidades de la población, mejorando la calidad de vida, la sostenibilidad urbana y la justicia social.1ª. Ed.Introducción Capítulo 1. Espacio público y equipamientos Capítulo 2. Aproximaciones al análisis territorial y urbano Capítulo 3. Palmira como caso de estudio Capítulo 4. Estructura metodológica Capítulo 5. Momento 1: análisis en tres escalas territoriales Capítulo 6. Momento 2: diseño del espacio público y los equipamientos Conclusiones Bibliografía363 p.application/pdf978-958-509-099-6978-958-509-098-9https://repository.ut.edu.co/handle/001/4006Sello Editorial Universidad del TolimaIbagué-Tolima, Colombia1ª. Ed.Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ArquitecturaEspacios públicosEquipamientos urbanosPlanificación urbanaEspacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudioLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALLibro Espacios públicos y equipamientos.pdfLibro Espacios públicos y equipamientos.pdfapplication/pdf163645220https://repository.ut.edu.co/bitstreams/dc2a2cb8-4e4e-4cf9-9c31-4bd09fa46860/download670f5cbcc673fc907d0fcb5f3922f56dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/36c1f7f9-0b57-4541-8a37-0d982ca57c98/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD52TEXTLibro Espacios públicos y equipamientos.pdf.txtLibro Espacios públicos y equipamientos.pdf.txtExtracted texttext/plain101395https://repository.ut.edu.co/bitstreams/4c6e1fd1-62d3-4861-9a96-04eeae5b0e4b/download44c72bfd534bb964c62366cd40223919MD53THUMBNAILLibro Espacios públicos y equipamientos.pdf.jpgLibro Espacios públicos y equipamientos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14651https://repository.ut.edu.co/bitstreams/a8427425-94f7-4a23-8303-ef98c44b4bd0/downloaded8c9b80ff8a0362c3c7b03a7c3e39a6MD54001/4006oai:repository.ut.edu.co:001/40062025-02-23 03:01:06.683https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4=