Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio
El urbanismo abarca diversas disciplinas para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses individuales. En este contexto, las ciudades intermedias, mayoritarias globalmente, desempeñan un rol fundamental al permitir una planificación más...
- Autores:
-
Aparicio Rengifo, Reynaldo
Ospina Tascón, Juan José
Arango Cuartas, Stefania
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/4006
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/4006
- Palabra clave:
- Arquitectura
Espacios públicos
Equipamientos urbanos
Planificación urbana
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El urbanismo abarca diversas disciplinas para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses individuales. En este contexto, las ciudades intermedias, mayoritarias globalmente, desempeñan un rol fundamental al permitir una planificación más controlada en comparación con las ciudades grandes, en virtud de que estas pueden vertebrar los sistemas urbanos y los vínculos urbano-rurales con más facilidad, cuestionando jerarquías urbanas a favor de la cooperación territorial. En Colombia, las ciudades intermedias conectan diversas zonas y ofrecen servicios básicos, diversifican la economía, promueven la democracia, conservan aspectos culturales y ambientales y, en algunos casos, mejoran la seguridad; por esta razón, el diseño adecuado de espacios públicos resulta fundamental para fomentar la actividad económica y el turismo local, además de proporcionar áreas de encuentro dotadas de zonas verdes para mejorar el bienestar físico y mental de la población. Por otra parte, el diseño de equipamientos urbanos brinda funciones sociales a través de la prestación de actividades educativas, culturales, de salud y seguridad, entre otras, a fin de contribuir a un desarrollo integral. Pese a su importancia, muchas ciudades colombianas intermedias enfrentan limitaciones en la oferta y ocupación de dichos espacios, con conflictos en el uso del suelo, la falta de arborización y mobiliario urbano, y problemas en la infraestructura existente que reflejan las debilidades en la capacidad institucional y el desgobierno para estos entornos. En este sentido, este libro propone una metodología desarrollada en un marco académico (asignaturas Taller de Arquitectura VI y Urbanismo II de la Universidad del Tolima), para analizar y diseñar proyectos urbanos en ciudades intermedias, utilizando Palmira - Valle del Cauca como caso de estudio, donde se evidencia el déficit de espacio público y de equipamientos urbanos. Por último, habría que decir que la propuesta metodológica gira en torno a un análisis macro del municipio, a la identificación de zonas críticas y a la sensibilización del entorno inmediato para la proyección de espacios públicos y equipamientos, trabajando sobre la hipótesis de que la aplicación de una metodología integral puede generar propuestas de diseño que respondan a las necesidades de la población en pro de mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad urbana y la justicia social. |
---|