Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios
"Este libro se centra en la investigación de las barreras para innovar a las cuales se enfrentas las empresas manufactureras, comerciales y de servicios en Colombia, dado que, cada organización posee una combinación única de recursos que la diferencia de las demás y estos influyen en sus result...
- Autores:
-
Lozano Quiñones, Sully Katerine
López Montoya, Oscar Hernán
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3870
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3870
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Empresas
Empresas manufactureras – Colombia
Barreras a la innovación
Innovación social
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UTOLIMA2_2b487952f56f9b7947b2519da4b02c0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ut.edu.co:001/3870 |
network_acronym_str |
UTOLIMA2 |
network_name_str |
RIUT: Repositorio U. Tolima |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios |
title |
Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios |
spellingShingle |
Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Empresas Empresas manufactureras – Colombia Barreras a la innovación Innovación social |
title_short |
Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios |
title_full |
Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios |
title_fullStr |
Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios |
title_full_unstemmed |
Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios |
title_sort |
Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano Quiñones, Sully Katerine López Montoya, Oscar Hernán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lozano Quiñones, Sully Katerine López Montoya, Oscar Hernán |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Economía y Teoría Organizacional (GIETO) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general |
topic |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Empresas Empresas manufactureras – Colombia Barreras a la innovación Innovación social |
dc.subject.lem.none.fl_str_mv |
Empresas |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Empresas manufactureras – Colombia Barreras a la innovación Innovación social |
description |
"Este libro se centra en la investigación de las barreras para innovar a las cuales se enfrentas las empresas manufactureras, comerciales y de servicios en Colombia, dado que, cada organización posee una combinación única de recursos que la diferencia de las demás y estos influyen en sus resultados de innovación; generalmente la carencia de recursos conlleva directamente a que la empresa debe enfrentarse e estos obstáculos que terminan ralentizando o impidiendo sus actividades de innovación. Los estudios previos, tanto teóricos, como empíricos han encontrado factores que, en efecto, dificultan la actividad innovadora, empero, también indican que estos aspectos, algunas veces funcionan como impulsores de la innovación (Acuna & Castillo, 2018; Corchuelo & Carvalho, 2020; Hadjimanolis, 1999; Hartono & Kusumawardhani, 2019; Segarra-Blasco et al., 2008; Tourigny & Le, 2004). Para Hidalgo y D’Alvano (2014) y Szsanbelan et al. (2020) existen pocos estudios sobre las barreras que se centren en el impacto que juegan frente a la innovación y las interrelaciones entre dichas barreras, además como su efecto en el desempeño innovador. Un estudio detallado de los facilitadores y/o inhibidores a la innovación y como afectan en el desempeño innovador de las firmas, es claramente un aporte valioso para el caso colombiano y será una contribución a la teoría, proporcionando información específica del contexto nacional. Frente a la importancia de este tipo de estudios, y siguiendo la misma línea del trabajo de D’Este et al. (2012), los siguientes trabajos: Madrid-Guijarro et al. (2009); Hidalgo & D’Alvano (2014), argumentan que comprender los factores que actúan como barreras a la innovación pueden ser útiles para desarrollar políticas públicas que fomenten la innovación y ayuden a los gerentes a promover una cultura de innovación en las empresas, que, según Perel (2002), es uno de los determinantes de la supervivencia y el éxito de las empresas. Por su parte, Amara et al. (2016) argumentan que comprender las barreras a la innovación mejora las teorías que explican por qué algunas empresas no quieren innovar o participar activamente en la innovación. Ahora bien, la innovación es un proceso complejo que implica la superación de obstáculos internos y externos a las organizaciones (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2020). Colombia no es la excepción, el bajo nivel de innovación en el país parece estar relacionado con los bajos porcentajes de inversión destinados por las empresas para actividades encaminadas a la innovación, dicho porcentaje apenas superó el 20% en el 2016 (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI], 2020). Entre el 2010 y 2019, la inversión en Actividades de Ciencia Tecnología e Innovación (ACTI) incrementó en el 111,9%, pasó de 3,1 billones a 6,5 billones; sin embargo, el crecimiento no es el esperado para alcanzar la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo (2014), de llegar al 1% del PIB; en el 2019 este porcentaje decreció al 0,74%, lo cual es preocupante, teniendo en cuenta que en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, se tiene como meta llegar al 1,5 % del PIB (Consejo Privado de Competitividad, 2020). Lo anterior, justifica el objetivo de la presente investigación, el cual consiste en medir el impacto de los limitantes a la innovación sobre el desempeño innovador de las empresas manufactureras colombianas, debido a que, como aduce Sitek (2019), la innovación es una estrategia para la creación de valor a largo plazo. Sin embargo, las dificultades para llevarla a cabo inciden en el desarrollo económico de los países (Holzl & Janger, 2012)." |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-29T15:45:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-29T15:45:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7670-93-8 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7670-92-1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3870 |
identifier_str_mv |
978-628-7670-93-8 978-628-7670-92-1 |
url |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3870 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
1ª. Ed. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
125 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué-Tolima, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
institution |
Universidad del Tolima |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/d70eb441-01e6-4b61-86a1-4aa8cffb2f63/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/944b8780-3b16-4a0a-82b3-7e6bfcf81d99/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/997e4c8b-bb30-4dea-8ff6-9afda8c17f07/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/b330f6e9-1426-4a48-8f27-d4409511f324/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/95ebba22-c13f-4c60-95ec-aa5474ea556d/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/80b80852-4530-4b4a-b41c-c2062583a509/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c38f6410601dbc60921054a969abab96 127f1942dfbe07f43e8227b660620c70 c38f6410601dbc60921054a969abab96 9abb655d7d7b3cfc1a1eddf320dd2953 c38f6410601dbc60921054a969abab96 6427c97c970c764439a6a4e3590335a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad del Tolima |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814167806517706752 |
spelling |
Lozano Quiñones, Sully Katerinecd1203e3-08b9-44b6-a298-be9579e3bc2b-1López Montoya, Oscar Hernánd1b82389-c483-40a0-ad87-4d4b42545f3c-1Grupo de Investigación en Economía y Teoría Organizacional (GIETO)2024-07-29T15:45:00Z2024-07-29T15:45:00Z2024"Este libro se centra en la investigación de las barreras para innovar a las cuales se enfrentas las empresas manufactureras, comerciales y de servicios en Colombia, dado que, cada organización posee una combinación única de recursos que la diferencia de las demás y estos influyen en sus resultados de innovación; generalmente la carencia de recursos conlleva directamente a que la empresa debe enfrentarse e estos obstáculos que terminan ralentizando o impidiendo sus actividades de innovación. Los estudios previos, tanto teóricos, como empíricos han encontrado factores que, en efecto, dificultan la actividad innovadora, empero, también indican que estos aspectos, algunas veces funcionan como impulsores de la innovación (Acuna & Castillo, 2018; Corchuelo & Carvalho, 2020; Hadjimanolis, 1999; Hartono & Kusumawardhani, 2019; Segarra-Blasco et al., 2008; Tourigny & Le, 2004). Para Hidalgo y D’Alvano (2014) y Szsanbelan et al. (2020) existen pocos estudios sobre las barreras que se centren en el impacto que juegan frente a la innovación y las interrelaciones entre dichas barreras, además como su efecto en el desempeño innovador. Un estudio detallado de los facilitadores y/o inhibidores a la innovación y como afectan en el desempeño innovador de las firmas, es claramente un aporte valioso para el caso colombiano y será una contribución a la teoría, proporcionando información específica del contexto nacional. Frente a la importancia de este tipo de estudios, y siguiendo la misma línea del trabajo de D’Este et al. (2012), los siguientes trabajos: Madrid-Guijarro et al. (2009); Hidalgo & D’Alvano (2014), argumentan que comprender los factores que actúan como barreras a la innovación pueden ser útiles para desarrollar políticas públicas que fomenten la innovación y ayuden a los gerentes a promover una cultura de innovación en las empresas, que, según Perel (2002), es uno de los determinantes de la supervivencia y el éxito de las empresas. Por su parte, Amara et al. (2016) argumentan que comprender las barreras a la innovación mejora las teorías que explican por qué algunas empresas no quieren innovar o participar activamente en la innovación. Ahora bien, la innovación es un proceso complejo que implica la superación de obstáculos internos y externos a las organizaciones (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2020). Colombia no es la excepción, el bajo nivel de innovación en el país parece estar relacionado con los bajos porcentajes de inversión destinados por las empresas para actividades encaminadas a la innovación, dicho porcentaje apenas superó el 20% en el 2016 (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI], 2020). Entre el 2010 y 2019, la inversión en Actividades de Ciencia Tecnología e Innovación (ACTI) incrementó en el 111,9%, pasó de 3,1 billones a 6,5 billones; sin embargo, el crecimiento no es el esperado para alcanzar la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo (2014), de llegar al 1% del PIB; en el 2019 este porcentaje decreció al 0,74%, lo cual es preocupante, teniendo en cuenta que en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, se tiene como meta llegar al 1,5 % del PIB (Consejo Privado de Competitividad, 2020). Lo anterior, justifica el objetivo de la presente investigación, el cual consiste en medir el impacto de los limitantes a la innovación sobre el desempeño innovador de las empresas manufactureras colombianas, debido a que, como aduce Sitek (2019), la innovación es una estrategia para la creación de valor a largo plazo. Sin embargo, las dificultades para llevarla a cabo inciden en el desarrollo económico de los países (Holzl & Janger, 2012).""En los últimos años, la investigación sobre las barreras a la innovación ha venido cobrando gran relevancia a nivel mundial, dado que si los empresarios logran identificar los obstáculos al momento de innovar podrán diseñar estrategias que les permita disiparlas; del mismo modo, este conocimiento de los inhibidores a la innovación es valioso para los organismos gubernamentales de los países, ya que, es un insumo importante para la elaboración de políticas encaminadas a fomentar la competitividad incrementando el nivel de innovación del país. En Colombia, existe un bajo nivel de innovación, que parece estar relacionado con los bajos porcentajes de inversión destinados por las empresas para actividades encaminadas a la innovación, un estudio detallado de las facilitadores y/o limitantes a la innovación y como afectan en el desempeño innovador de las firmas, es claramente un aporte relevante para el caso colombiano y una contribución a la teoría, proporcionando información específica del contexto nacional, permitiendo el establecimiento de estrategias para poder disipar dichas barreras. Vale la pena resaltar que, este sería el primer estudio que mide el impacto de las barreras a la innovación de la industria manufacturera, comercial y de servicios en Colombia sobre el desempeño innovador de estas empresas, puesto que, en la literatura no se encuentra evidencia de que se haya realizado un estudio con estas características en el país."1ª. Ed.Introducción Capítulo 1. Enfoque teórico asociado con las barreras de innovación 13 Capítulo 2. Diseño metodológico Capítulo 3. Barreras de innovación en empresas manufactureras Capítulo 4. Barreras de innovación en empresas de servicios Conclusiones Referencias bibliográficas Anexos125 p.application/pdf978-628-7670-93-8978-628-7670-92-1https://repository.ut.edu.co/handle/001/3870Sello Editorial Universidad del TolimaIbagué-Tolima, Colombia1ª. Ed.Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalEmpresasEmpresas manufactureras – ColombiaBarreras a la innovaciónInnovación socialBarreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de serviciosLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALLibro barreras de innovacion final (2).pdfapplication/pdf4447923https://repository.ut.edu.co/bitstreams/d70eb441-01e6-4b61-86a1-4aa8cffb2f63/downloadc38f6410601dbc60921054a969abab96MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/944b8780-3b16-4a0a-82b3-7e6bfcf81d99/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD52TEXTLibro barreras de innovacion final (2).pdfapplication/pdf4447923https://repository.ut.edu.co/bitstreams/997e4c8b-bb30-4dea-8ff6-9afda8c17f07/downloadc38f6410601dbc60921054a969abab96MD56Libro barreras de innovacion final (2).pdf.txtLibro barreras de innovacion final (2).pdf.txtExtracted texttext/plain101752https://repository.ut.edu.co/bitstreams/b330f6e9-1426-4a48-8f27-d4409511f324/download9abb655d7d7b3cfc1a1eddf320dd2953MD58THUMBNAILLibro barreras de innovacion final (2).pdfapplication/pdf4447923https://repository.ut.edu.co/bitstreams/95ebba22-c13f-4c60-95ec-aa5474ea556d/downloadc38f6410601dbc60921054a969abab96MD57Libro barreras de innovacion final (2).pdf.jpgLibro barreras de innovacion final (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14809https://repository.ut.edu.co/bitstreams/80b80852-4530-4b4a-b41c-c2062583a509/download6427c97c970c764439a6a4e3590335a6MD59001/3870oai:repository.ut.edu.co:001/38702024-10-11 03:01:23.137https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4= |