SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS A TRAVÉS DE TECNOLOGÍA GENEXPERT, HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA E.S.E, IBAGUÉ, 2022 – 2023

Introducción: La tuberculosis (TB) es definida como una enfermedad infecciosa de alta incidencia y prevalencia en el mundo, considerada de estricta vigilancia y de interés en salud pública, dada a su alta mortalidad y letalidad en pacientes diagnosticados. Objetivo: Determinar la supervivencia de lo...

Full description

Autores:
FLOREZ BRIÑEZ, YOBAN JULIAN
VALDERRAMA, LAURA DANIELA
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/3976
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3976
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Medicina
Supervivencia
TB: Tuberculosis
TBD: Tuberculosis diseminada
Sociodemográfico
GeneXpert
Diagnóstico
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Introducción: La tuberculosis (TB) es definida como una enfermedad infecciosa de alta incidencia y prevalencia en el mundo, considerada de estricta vigilancia y de interés en salud pública, dada a su alta mortalidad y letalidad en pacientes diagnosticados. Objetivo: Determinar la supervivencia de los pacientes diagnosticados con TB mediante la prueba molecular GeneXpert en el Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E, Ibagué, 2022 – 2023. Metodología: Estudio descriptivo de supervivencia con fuente secundaria de tiempo al evento de una cohorte de pacientes con TB; la población del estudio fueron los pacientes con diagnóstico confirmado de TB por prueba molecular GeneXpert en el Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E entre julio 2022 a junio 2023, de acuerdo con la información suministrada por la IPS, entre el periodo a estudiar, se notificaron 132 pacientes con diagnóstico positivo para TB, de los cuales 77 pacientes (58,33%) cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se encontró un promedio de edad de 47 años, donde el 77,4% de los pacientes fueron son hombres. La mayoría de la población estudiada se encontraba en régimen subsidiado con 59.7%, seguido del régimen de excepción con el 22,1%, sin embargo, el 5,2% de la población no tenía aseguramiento al SGSSS. Se logró observar que el 75% de los pacientes pertenecen al nivel socioeconómico bajo. Se evidenció que el cuadro clínico fue el predominante para todos los casos, seguido del criterio radiológico compatible con TB el cual se presentó en el 96,1%. En cuanto al diagnóstico por laboratorio, el 48,1% tuvieron baciloscopia positiva y el 41,6% tuvieron cultivo en medio líquido positivo. Al clasificar la localización de la enfermedad, en el 89,6% la localización fue Pulmonar, en un 40,3% la localización fue extrapulmonar, y se logró evidenciar que el 19,5% cursó con Tuberculosis Diseminada. Para el 50% o menos de aquellos con condición final vivo, el tiempo transcurrido desde el ingreso a la institución hasta el diagnóstico es de 3 días o menos, y para el 50% o menos con condición final muerto el tiempo fue de 3,5 días o menos; el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el inicio de tratamiento es de 1 día o menos. En cuanto a la condición de censura y no censura, el 37,7% falleció debido a TB, cuya probabilidad de morir varió entre el 28% y 48%, así pues, la probabilidad de morir durante los primeros 180 días de seguimiento fue del 35%. Los pacientes entre 0 y 26 años, las mujeres, los afiliados al régimen de excepción, los privados de la libertad, los residentes en zona urbana, aquellos con nivel socioeconómico medio o alto, y con escolaridad secundaria o estudios profesionales, tuvieron una probabilidad mayor de supervivencia desde el diagnóstico de TB hasta la condición final, así mismo, el riesgo de morir para los hombres fue de 1,3 veces mayor que el de las mujeres en todo el tiempo, así como, el mayor riesgo estimado a morir por TB se evidencia que está asociado con ingerir entre 2 a 3 comidas al día en promedio (HR: 3,7). Se presentó mayor supervivencia acumulada para quienes habían sido diagnosticados con TB pleural con una supervivencia del 71%, respecto a las otras localizaciones de la enfermedad. Los pacientes que fueron tratados previamente por TB, con VIH y desnutrición, tuvieron riesgos mayores de morir que aquellos que no fueron tratados previamente por TB, que no tenían VIH ni tenían desnutrición. Conclusiones: los factores de riesgo sociodemográficos están asociados con la supervivencia teniendo como desenlace la muerte, donde el riesgo para los no asegurados fue de 1,7 veces más que los afiliados al régimen contributivo; otros riesgos de morir por TB fueron ser habitantes de calle, nivel socioeconómico bajo, y escolaridad de estudios primarios, con estimaciones del HR de 0,9, 21,1, y 2,3; la detección oportuna de enfermedades como el VIH son de vital importancia cuando tenemos una sospecha por TB, ya que esta enfermedad produce inmunosupresión, lo que favorece la aparición de enfermedades oportunistas, logrando colonizar rápidamente al paciente y aumentar la resistencia al tratamiento, por lo anterior el tiempo en la atención es fundamental para el inicio del tratamiento, se encontró que el tiempo transcurrido desde el ingreso a la institución hasta el diagnóstico es de 3 días o menos, el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el inicio de tratamiento es de 1 día o menos, estos tiempos son fundamentales para mejorar la supervivencia de los pacientes; en cuanto a la supervivencia, se encontró que la probabilidad de morir durante los primeros 180 días fue del 35% y desde el momento del diagnóstico, la probabilidad de morir fue del 65%, con una supervivencia acumulada de 61%, finalmente, el riesgo de morir para los hombres fue de 1,3 veces que el de las mujeres en todo el tiempo.