Tres temas de la novela colombiana contemporánea

En cierto renglón de la crítica literaria parece vivir aún ese espíritu de los “especialistas sin espíritu” cultivado en nuestra contemporaneidad por las exigencias de las revistas indexadas que cada vez parecen privilegiar el aparataje conceptual y terminológico más que promover un discurso que sea...

Full description

Autores:
Monroy Zuluaga, Leonardo
Giraldo Sánchez, Pedro Yohandris
Cárdenas Osorio, Julio César
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/3666
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3666
Palabra clave:
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica
Literatura
Novela colombiana
Literatura colombiana
Novela contemporánea en Colombia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En cierto renglón de la crítica literaria parece vivir aún ese espíritu de los “especialistas sin espíritu” cultivado en nuestra contemporaneidad por las exigencias de las revistas indexadas que cada vez parecen privilegiar el aparataje conceptual y terminológico más que promover un discurso que sea otra forma de expresión artística, en la que se manifiesten los juicios y las formas como se sienten e interiorizan las obras literarias. Ya el escritor Pablo Montoya ha señalado, en este marco, que “los académicos analizan e interpretan el texto, y para ello siguen marcos teóricos que, en ocasiones, limitan las reflexiones libres y valientes que guían, por lo general, la labor del crítico” (2015, p. 1). A renglón seguido señala cómo las exigencias de Colciencias (hoy Minciencias), ente rector de la investigación en Colombia, ahoga mucho más la posibilidad de una crítica despojada de las cadenas de la indexación y, por ello, condenada tal vez a cierto ostracismo. En medio de este proceso, la crítica a la novela se ha ido institucionalizando y sobrevive paralela al comentario periodístico y a las múltiples miradas hechas en algunos portales y sitios web que pululan, estos últimos menos atados a convencionalismos académicos, pero también, en ocasiones, más impresionistas y entregados a las exigencias del mercado. Además de ello, los lectores especializados se han visto asediados por varios interrogantes: la posible extinción de la novela (Sábato, 2001); la disolución del objeto de estudio general (de la literatura al discurso); el ascenso de los estudios culturales que de alguna manera margina la tradición de los estudios literarios; la pérdida de presencia social del crítico; la proliferación de voces en el espectro cultural que subsumen discursos que en el pasado tenían relativa importancia, en un indiscriminado mar de expresiones. A esto se debe sumar que cada día es más complejo diseñar una crítica académica desde el ensayo, un género que puede llegar a ser más comunicativo, pero que no tiene cabida en las revistas de circulación científica, porque acaso se le considera una forma hecha para charlatanes. Con esta extraña negativa, el lenguaje del artículo de investigación evita, en muchos de estos casos, acudir a sus diversas posibilidades e incluso veta la posibilidad de explorar temas que no sean científicos o que no estén de moda, lo cual termina por crear un escenario muy cerrado. El presente libro se ubica en el marco de esa historia de la crítica literaria en Colombia y, especialmente, del acercamiento a la novela. Gran parte de las reflexiones que se presentan en él son derivadas de procesos investigativos en varias novelas colombianas, de concentración en el repaso del corpus por un tiempo significativo. Hay ineludibles marcas del proceder académico unidas a un deseo por comunicar los hallazgos de manera adecuada. Por eso, las formas de presentación varían, aunque se ha realizado un ejercicio de unificación de estilo que guarde el equilibrio entre la fría prosa académica y aquella que, sin perder la profundidad, pueda acudir a la flexibilidad de nuestro lenguaje.