Florecimiento de las agroecologías en los borde(s)ures: un diálogo con intelectuales feministas latinoamericanas
"La agroecología, hecha verbo, enseña que es justamente esto, más que la materialidad, la instrumentalidad y la voluntad (política), lo que realmente se necesita para que haya agroecología. Por supuesto, tanto plantas como animales, enmiendas orgánicas, tratados, acuerdos, pactos, luchas, tecno...
- Autores:
-
Rodríguez Rodríguez, Luz Helena
Lugo Perea, Leyson Jimmy
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3958
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3958
- Palabra clave:
- 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales
Agricultura
Agroecología
Feminismo – América Latina
Agricultura sostenible
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | "La agroecología, hecha verbo, enseña que es justamente esto, más que la materialidad, la instrumentalidad y la voluntad (política), lo que realmente se necesita para que haya agroecología. Por supuesto, tanto plantas como animales, enmiendas orgánicas, tratados, acuerdos, pactos, luchas, tecnologías son indispensables. Sin embargo, la agroecología ni se invoca ni se resuelve estrictamente en aspectos técnico-agronómicos. Lo que realmente hace posible a la agroecología es su continuum siendo y haciendo; el agroecologizar en sí mismo. El agroecologizar en acción: agroecologizando y agroecologizarnos, es lo que se necesita para que la agroecología y la multiplicidad de cuerpos y territorios que habitan a través de ella existan, resistan, insistan, persistan, transgredan y transformen. Agroecologizar es transitar a través de la agroecología para hacerla posible en cualquier lugar que se quiera considerar. Es un verbo tan potente que al pronunciarse o, mejor, al conjugarse, evidencia una multiplicidad de horizontes alternativos para los actuales tiempos precarios. Para que haya agroecología es necesario verbalizarla para convertirla en una acción envolvente que involucre lo humano y lo no-humano en el agenciamiento común por la vida. De este modo, agroecologizar es un verbo que posibilita y visibiliza la realización de la agroecología como fuerza transgresora y transformadora que, si bien parte de entramados agriculturales armonizados con los ritmos ecosistémicos, no se detiene allí. Va más allá. Penetra en estructuras sólidas, cuestiona estándares, deconstruye prácticas naturalizadas como el deber ser y, sobre todo, propone alternativas de transformación permanentemente. En este libro, se aborda el agroecologizar como un acto revolucionario que permite hacer un distanciamiento necesario para abordar una plétora de prácticas que han permanecido ocultas, invisibilizadas, deslegitimadas y desestimadas por el poder patriarcal, pero que, a lo sumo, resultan determinantes para la agroecología como apuesta rebelde y transgresora. Nos referimos, por supuesto, a la praxis femenina. Al agroecologizar que numerosas mujeres del sur y de los sures o, si se quiere, mujere(s)ur, han efectuado históricamente y que, gracias al movimiento social agroecológico femenino latinoamericano, han venido constituyéndose como una importante fuerza que contribuye profundamente en la acción agroecológica por la vida. Esto adquiere mayor resonancia si se entiende que el sentido del agroecologizar implica alejarse del canon hegemónico en el que han encriptado y confundido a la agroecología y, acercarse a otros lugares, como los sures agroecológicos o agroecología(s)ures. En este libro, nos ubicamos en dichos lugares, enunciándonos desde un punto concreto y determinante: el lugar femenino donde confluyen agroecologías y se conjuga el agroecologizar. " |
---|