Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 /
Todos los días en las organizaciones, los gerentes se ven obligados a tomar decisiones, algunas de ellas son decisiones relacionadas con el diario vivir, otras son decisiones más del tipo estratégicas; dentro de las fuentes de información más importantes para ese proceso de toma de decisiones se rea...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2443
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/2443
- Palabra clave:
- Análisis económico
Análisis financiero
Restaurantes, cafeterías, etc. -- Gestión
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UTB2_fcb70911261696cdbf0b65dce3259945 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2443 |
network_acronym_str |
UTB2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 / |
title |
Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 / |
spellingShingle |
Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 / Análisis económico Análisis financiero Restaurantes, cafeterías, etc. -- Gestión |
title_short |
Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 / |
title_full |
Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 / |
title_fullStr |
Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 / |
title_full_unstemmed |
Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 / |
title_sort |
Análisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 / |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Huertas Cardozo, Netty Consuelo |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Análisis económico Análisis financiero Restaurantes, cafeterías, etc. -- Gestión |
topic |
Análisis económico Análisis financiero Restaurantes, cafeterías, etc. -- Gestión |
description |
Todos los días en las organizaciones, los gerentes se ven obligados a tomar decisiones, algunas de ellas son decisiones relacionadas con el diario vivir, otras son decisiones más del tipo estratégicas; dentro de las fuentes de información más importantes para ese proceso de toma de decisiones se realizan análisis y diagnósticos financieros que están basados en herramientas como los indicadores financieros que se producen sobre la base de la información financiera; los cuales permiten formular análisis y desarrollar argumentos para soportar las decisiones sobre los recursos necesarios y disponibles de las organizaciones. Este sistema de información, facilita tanto a los responsables de las empresas como a terceros, sobre la orientación de los esfuerzos para obtener los mejores beneficios económicos traducidos en las utilidades operativas y en la rentabilidad esperada. Estos estudios a los estados financieros de las empresas, se realizan normalmente bajo la metodología del benchmarking, mediante la cual se compara los indicadores financieros obtenidos de la compañía con los del sector al que pertenece; es precisamente este el aporte que se quiere brindar con este estudio que se hará a un sector específico de la economía, como lo es el subsector de restaurantes, en el cual se pretende analizar el comportamiento del sector en mención para un período de 7 años, para que luego sirva como dato de comparación para empresas del sector. El crecimiento del subsector de restaurantes dentro del sector de servicios de la economía nacional es un renglón que representa en la actualidad alrededor de un 5% del ingreso del Producto Interno Bruto de la Nación PIB. Este comportamiento y en especial entre los años 2008 y 2014, empieza a representar un renglón importante dentro de la economía nacional hasta el punto de lograr que un gran porcentaje de la inversión extranjera directa se quede en ese sector, teniendo al 2011 como el año que se recibe una participación porcentual del 17% y mayor que en todos los años previos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:53:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:53:39Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
(ALEPH)000047148UTB01 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2443 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio UTB |
dc.identifier.ddc.none.fl_str_mv |
658.1554 T653 |
identifier_str_mv |
(ALEPH)000047148UTB01 Universidad Tecnológica de Bolívar Repositorio UTB 658.1554 T653 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2443 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.cc.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.university.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
institution |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0069042.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2443/1/0069042.pdf https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2443/4/0069042.pdf.txt https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2443/5/0069042.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05da1c2e58f11d8a125fab4d10f7cbfc 4ba97c354a1c636fd7860f6468587f55 5f834e70b8c0be8af5b1f12508f5e05a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UTB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioutb@utb.edu.co |
_version_ |
1814021676582567936 |
spelling |
Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Huertas Cardozo, Netty ConsueloToloza Alsina, JohannaCartagena de Indias2019-10-18T18:53:39Z2019-10-18T18:53:39Z201520152015(ALEPH)000047148UTB01https://hdl.handle.net/20.500.12585/2443Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB658.1554 T653Todos los días en las organizaciones, los gerentes se ven obligados a tomar decisiones, algunas de ellas son decisiones relacionadas con el diario vivir, otras son decisiones más del tipo estratégicas; dentro de las fuentes de información más importantes para ese proceso de toma de decisiones se realizan análisis y diagnósticos financieros que están basados en herramientas como los indicadores financieros que se producen sobre la base de la información financiera; los cuales permiten formular análisis y desarrollar argumentos para soportar las decisiones sobre los recursos necesarios y disponibles de las organizaciones. Este sistema de información, facilita tanto a los responsables de las empresas como a terceros, sobre la orientación de los esfuerzos para obtener los mejores beneficios económicos traducidos en las utilidades operativas y en la rentabilidad esperada. Estos estudios a los estados financieros de las empresas, se realizan normalmente bajo la metodología del benchmarking, mediante la cual se compara los indicadores financieros obtenidos de la compañía con los del sector al que pertenece; es precisamente este el aporte que se quiere brindar con este estudio que se hará a un sector específico de la economía, como lo es el subsector de restaurantes, en el cual se pretende analizar el comportamiento del sector en mención para un período de 7 años, para que luego sirva como dato de comparación para empresas del sector. El crecimiento del subsector de restaurantes dentro del sector de servicios de la economía nacional es un renglón que representa en la actualidad alrededor de un 5% del ingreso del Producto Interno Bruto de la Nación PIB. Este comportamiento y en especial entre los años 2008 y 2014, empieza a representar un renglón importante dentro de la economía nacional hasta el punto de lograr que un gran porcentaje de la inversión extranjera directa se quede en ese sector, teniendo al 2011 como el año que se recibe una participación porcentual del 17% y mayor que en todos los años previos.Incluye referencias bibliográficasapplication/pdfspahttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0069042.pdfAnálisis económicoAnálisis financieroRestaurantes, cafeterías, etc. -- GestiónAnálisis del comportamiento del subsector restaurantes en Cartagena mediante indicadores financieros desde una óptica nacional y regional para el periodo 2008-2014 /Universidad Tecnológica de Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fContaduría PúblicaTesis pregradoContador PúblicoUniversidad Tecnológica de BolívarORIGINAL0069042.pdfapplication/pdf1988959https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2443/1/0069042.pdf05da1c2e58f11d8a125fab4d10f7cbfcMD51TEXT0069042.pdf.txt0069042.pdf.txtExtracted texttext/plain101370https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2443/4/0069042.pdf.txt4ba97c354a1c636fd7860f6468587f55MD54THUMBNAIL0069042.pdf.jpg0069042.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29920https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2443/5/0069042.pdf.jpg5f834e70b8c0be8af5b1f12508f5e05aMD5520.500.12585/2443oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/24432020-11-06 13:34:59.789Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.co |