Uso de las TIC en el proceso de enseñanza en los docentes del Colegio Cartagena Internacional School

El presente trabajo de grado pretende ser un texto que permita conocer cuáles son las competencias que tienen los docentes del colegio International School de Cartagena, para el uso de las TIC en los procesos de enseñanza, a partir de la percepción de estos mismos. La búsqueda por resolver el anteri...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio:
Repositorio Institucional UTB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2298
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2298
Palabra clave:
Tecnologías de la información y la comunicación
Educación tecnológica
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo de grado pretende ser un texto que permita conocer cuáles son las competencias que tienen los docentes del colegio International School de Cartagena, para el uso de las TIC en los procesos de enseñanza, a partir de la percepción de estos mismos. La búsqueda por resolver el anterior interrogante involucra la participación del cuerpo docente junto a las teorías seleccionadas para interpretar los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, entre las cuales se menciona a Martín Barbero (2001), quien ubica este estudio en el contexto de la Educomunicación al momento de tratar dos disciplinas: Educación y Comunicación. Esta relación además, se convierte en un aspecto clave para la persuasión y la manera de influir en los demás como lo concierne María Cecilia Acosta Mendoza (2004) anteproyecto de nosotras “La educación utiliza a la comunicación con la finalidad de influir en el otro, convirtiéndola de inmediato en una relación cien por ciento dinámica, es decir, yo como emisor intento influir en el receptor, pero a la vez el receptor intentará influir en mí, ya que al responderme se invierte la relación. Esta aproximación bastante amplia aún no nos pone en el centro de la tormenta, ya que comunicar (considerado históricamente) no es solo hablar, los silencios, gestos, tonos de voz, trazos, forman parte de la comunicación y nos dan una pista bastante aproximada de lo que nuestro interlocutor nos quiere comunicar, su estado de ánimo, etc. Parecería, entonces que para que exista una 13 “buena” comunicación los factores primordiales son la relación cara a cara, la unidad de lenguaje (es decir comprender la lengua que nos habla) y la disposición a que el interlocutor influya en nosotros y viceversa. La comunicación tiene como fin que interactuemos con nuestros semejantes”.