Caracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantil
Actualmente, los problemas de salud que afectan a niñas, niños y adolescentes latinoamericanos pertenecen al área psicosocial, por lo que se consideran alteraciones psicopatológicas que repercuten tanto en ellos como en la comunidad (Garza, 2006). En el mundo, esta población se encuentra vulnerable...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2817
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/2817
- Palabra clave:
- Abuso sexual de menores -- Prevención
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UTB2_d9c1a9fe91826bc1bec7ca68e8b9bdfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2817 |
network_acronym_str |
UTB2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantil |
title |
Caracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantil |
spellingShingle |
Caracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantil Abuso sexual de menores -- Prevención |
title_short |
Caracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantil |
title_full |
Caracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantil |
title_fullStr |
Caracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantil |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantil |
title_sort |
Caracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantil |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Geney Castro, Elías Rafael |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Abuso sexual de menores -- Prevención |
topic |
Abuso sexual de menores -- Prevención |
description |
Actualmente, los problemas de salud que afectan a niñas, niños y adolescentes latinoamericanos pertenecen al área psicosocial, por lo que se consideran alteraciones psicopatológicas que repercuten tanto en ellos como en la comunidad (Garza, 2006). En el mundo, esta población se encuentra vulnerable a una gran epidemia de violencia, entendida como el proceso social que comprende múltiples formas de agresión y tiene efecto multiplicador, que no sólo afecta a las víctimas, sino a los victimarios. (Abdalá, Martinez, Villafuerte, & Alba, 2004). Los delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales, la familia, la infancia y la juventud se caracterizan por ser desagradables hasta llegar al grado deshumanizante, estos suelen desencadenar crisis de impredecibles proporciones si se tiene en cuenta que estos hechos cambian el modo en que la víctima se percibe a sí misma y valora a los demás, así como las consecuencias psicosociales dentro de estas etapas evolutivas, dados los traumas físicos - psíquicos que sufren (Morgue, 2006). Según Ossandón (2002) el Abuso Sexual es un hecho que se presenta con frecuencia en la sociedad, afectando en su mayoría a los niños (as) dentro del sistema familiar o fuera de este. De esta manera, es la misma sociedad quien está obligada a hacer frente a esta realidad, comprometiéndose y orientándose en los derechos de los niños (as) que velen por su integridad emocional, física y social. Esta problemática difícilmente se puede categorizar o describir, porque en su desarrollo lleva implícito factores que involucran otros fenómenos sociales como el consumo de drogas, delincuencia juvenil, violencia intrafamiliar, diferencias sociales, analfabetismo, pobreza, represión familiar, entre otros. Dichos factores deterioran la calidad de vida de los niños; pero no son elementos determinantes de todos los casos. Cabe resaltar además que este fenómeno no tiene que ser una realidad constante de las personas de escasos recursos, ni de los desplazados por conflictos armados; lo es también para las clases sociales más favorecidas (Dirección General de Promoción y Prevención & Ministerio de Salud, 2002). |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:57:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:57:55Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
(ALEPH)000022886UTB01 (janium) 23363 23361 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2817 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio UTB |
dc.identifier.ddc.none.fl_str_mv |
362.76 A719 |
identifier_str_mv |
(ALEPH)000022886UTB01 (janium) 23363 23361 Universidad Tecnológica de Bolívar Repositorio UTB 362.76 A719 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2817 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.cc.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
80 h |
dc.format.medium.none.fl_str_mv |
Cd-Rom |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.university.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
institution |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0051095.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2817/1/0051095.pdf https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2817/4/0051095.pdf.txt https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2817/5/0051095.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3079eee2ca6819334ab427a6ca9e8a08 82ea7a74ff19d2dff5fe2002ddd00a14 ac753e52b7fb855ece66e89d31b1b61b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UTB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioutb@utb.edu.co |
_version_ |
1814021658476806144 |
spelling |
Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Geney Castro, Elías RafaelAriza Cotta, Laura PatriciaPereira Rincón, Augusto JoséCartagena de Indias2019-10-18T18:57:55Z2019-10-18T18:57:55Z200920092009(ALEPH)000022886UTB01(janium) 2336323361https://hdl.handle.net/20.500.12585/2817Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB362.76 A719Actualmente, los problemas de salud que afectan a niñas, niños y adolescentes latinoamericanos pertenecen al área psicosocial, por lo que se consideran alteraciones psicopatológicas que repercuten tanto en ellos como en la comunidad (Garza, 2006). En el mundo, esta población se encuentra vulnerable a una gran epidemia de violencia, entendida como el proceso social que comprende múltiples formas de agresión y tiene efecto multiplicador, que no sólo afecta a las víctimas, sino a los victimarios. (Abdalá, Martinez, Villafuerte, & Alba, 2004). Los delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales, la familia, la infancia y la juventud se caracterizan por ser desagradables hasta llegar al grado deshumanizante, estos suelen desencadenar crisis de impredecibles proporciones si se tiene en cuenta que estos hechos cambian el modo en que la víctima se percibe a sí misma y valora a los demás, así como las consecuencias psicosociales dentro de estas etapas evolutivas, dados los traumas físicos - psíquicos que sufren (Morgue, 2006). Según Ossandón (2002) el Abuso Sexual es un hecho que se presenta con frecuencia en la sociedad, afectando en su mayoría a los niños (as) dentro del sistema familiar o fuera de este. De esta manera, es la misma sociedad quien está obligada a hacer frente a esta realidad, comprometiéndose y orientándose en los derechos de los niños (as) que velen por su integridad emocional, física y social. Esta problemática difícilmente se puede categorizar o describir, porque en su desarrollo lleva implícito factores que involucran otros fenómenos sociales como el consumo de drogas, delincuencia juvenil, violencia intrafamiliar, diferencias sociales, analfabetismo, pobreza, represión familiar, entre otros. Dichos factores deterioran la calidad de vida de los niños; pero no son elementos determinantes de todos los casos. Cabe resaltar además que este fenómeno no tiene que ser una realidad constante de las personas de escasos recursos, ni de los desplazados por conflictos armados; lo es también para las clases sociales más favorecidas (Dirección General de Promoción y Prevención & Ministerio de Salud, 2002).80 hCd-Romapplication/pdfspahttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0051095.pdfAbuso sexual de menores -- PrevenciónCaracterización de los factores teóricos, metodológicos y prácticos en los programas de prevención primaria y secundaria de abuso sexual infantilUniversidad Tecnológica de Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPsicologíaTesis pregradoPsicólogoUniversidad Tecnológica de BolívarORIGINAL0051095.pdfapplication/pdf528284https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2817/1/0051095.pdf3079eee2ca6819334ab427a6ca9e8a08MD51TEXT0051095.pdf.txt0051095.pdf.txtExtracted texttext/plain168773https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2817/4/0051095.pdf.txt82ea7a74ff19d2dff5fe2002ddd00a14MD54THUMBNAIL0051095.pdf.jpg0051095.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25947https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2817/5/0051095.pdf.jpgac753e52b7fb855ece66e89d31b1b61bMD5520.500.12585/2817oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/28172020-10-28 14:33:42.812Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.co |