Incidencia de factores de riesgo psicosocial en la aparición de conductas agresivas en jovenes con edades entre en los 17 y 21 años
Este es un estudio de tipo no experimental, cuyo objetivo es describir los factores de riesgo psicosocial que inciden en la aparición de conductas agresivas en jóvenes con edades comprendidas entre 17 y 21años, residentes en el sector Rafael Nuñez del barrio Olaya Herrera de la Zona Sur-oriental de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2161
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/2161
- Palabra clave:
- Agresividad (Psicología)
Agresividad en la adolescencia (psicologia)
Pruebas de aptitud
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este es un estudio de tipo no experimental, cuyo objetivo es describir los factores de riesgo psicosocial que inciden en la aparición de conductas agresivas en jóvenes con edades comprendidas entre 17 y 21años, residentes en el sector Rafael Nuñez del barrio Olaya Herrera de la Zona Sur-oriental de la ciudad de Cartagena, para determinar aspectos sobre los cuales puedan hacerse futuras intervenciones, promoción y prevención cuya repercusión sean de carácter mas definitivos para la población en estudio. Para esta investigación se diseñó y valido un instrumento que evalúa los factores. El instrumento fue aplicado a 95 jóvenes entre los 17 y 21 años, se realizaron cuatro sesiones en total. Se evidenció mediante la aplicación de la encuesta F.P.G.A. y del análisis de resultados la existencia de factores de riesgo psicosociales como: Maltrato infantil, Violencia intrafamiliar, Bajos ingresos económicos, Bajos niveles educativos, Pandillas y Hacinamiento, que potencializan la aparición de conductas agresivas en estos jóvenes. Este estudio es de tipo social; muchas veces las políticas gubernamentales restan importancia a estas investigaciones, centrándose solo en crear instituciones y no se busca el porque del problema de la agresión. Por esto es necesario recuperar la importancia de la investigación social como mecanismo que permita planificar acciones y priorizarlas siempre y cuando la investigación de vuelque a la acción. |
---|