Diseño y plan de gestión para el montaje de un lavado automatizado para los tractocamiones de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena
Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, empezó a administrar el puerto de Cartagena a partir del 13 de diciembre de 1993, en concesión por 40 años, regido por las normas del derecho privado. SPRC se dedica a la actividad portuaria, considerando que realiza proyectos orientados a la construcción, o...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/3438
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/3438
- Palabra clave:
- Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (Colombia) -- Estudio de casos.
Camiones -- Lavado -- Cartagena (Colombia) -- Estudio de casos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, empezó a administrar el puerto de Cartagena a partir del 13 de diciembre de 1993, en concesión por 40 años, regido por las normas del derecho privado. SPRC se dedica a la actividad portuaria, considerando que realiza proyectos orientados a la construcción, operación y administración del puerto, terminales portuarios entre otras, por ende se tiene como política la excelente presentación de las áreas y equipos, de esto salió la oportunidad de mejora con respecto al lavado de los tractocamiones al implementar un lavado automatizado para aumentar las frecuencias de lavado y a su vez mejorar la presentación de estos, ya que el puerto también es una parte de la imagen de la ciudad y es recorrida constantemente por personas influyentes. El objetivo de esta monografía es el diseño y plan de gestión de un lavado automatizado para los tractocamiones de la sociedad portuaria regional de Cartagena, realizado mediante el desarrollo de planes de gestión para cada una de la áreas del conocimiento propuestas en la metodología PMI, dando como resultado la minimización de los gastos y aumentar la eficiencia en el tiempo de lavado. La metodología a utilizar para la ejecución del proyecto es la de PMI (Project Management Institute), a través de sus nueve áreas del conocimiento, las cuales son: Gestión de la integración del proyecto, Gestión del alcance del proyecto, Gestión del Tiempo de proyecto, Gestión de los costos del proyecto, Gestión de la calidad del proyecto, Gestión de los recursos humanos del proyecto, Gestión de las comunicaciones del proyecto, Gestión de los riesgos del proyecto y Gestión de las Adquisiciones del proyecto |
---|