Modelos de evaluación e intervención en riesgos psicosociales
Se ha de considerar que el mundo laboral esta en un constante cambio pasando de la actividad física a la actividad mental, trayendo consigo la solución de problemas, la gestión del conocimiento, entre otros factores, junto con esto la gestión de la incertidumbre y la ambigüedad. Lo anterior es demos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/3118
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/3118
- Palabra clave:
- Salud ocupacional
Psicología organizacional
Estrés en el trabajo
Psicología organizacional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UTB2_afcd700c7d501153213cad1fa89a9d43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/3118 |
network_acronym_str |
UTB2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos de evaluación e intervención en riesgos psicosociales |
title |
Modelos de evaluación e intervención en riesgos psicosociales |
spellingShingle |
Modelos de evaluación e intervención en riesgos psicosociales Salud ocupacional Psicología organizacional Estrés en el trabajo Psicología organizacional |
title_short |
Modelos de evaluación e intervención en riesgos psicosociales |
title_full |
Modelos de evaluación e intervención en riesgos psicosociales |
title_fullStr |
Modelos de evaluación e intervención en riesgos psicosociales |
title_full_unstemmed |
Modelos de evaluación e intervención en riesgos psicosociales |
title_sort |
Modelos de evaluación e intervención en riesgos psicosociales |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sierra Castellanos, Yolanda |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Salud ocupacional Psicología organizacional Estrés en el trabajo Psicología organizacional |
topic |
Salud ocupacional Psicología organizacional Estrés en el trabajo Psicología organizacional |
description |
Se ha de considerar que el mundo laboral esta en un constante cambio pasando de la actividad física a la actividad mental, trayendo consigo la solución de problemas, la gestión del conocimiento, entre otros factores, junto con esto la gestión de la incertidumbre y la ambigüedad. Lo anterior es demostrable en las diferentes maneras de trabajo ya que podría convertirse en una mayor especialización de los trabajadores con un aumento de trabajo repetitivo y presiones de tiempo, o a través de un aumento del trabajo en equipo y la creación de los equipos de trabajo, donde poco a poco empiezan a verse casi nulos los límites en la definición de cargos, ofreciendo mayor campo a la flexibilidad y versatilidad en el contenido de la relación laboral debido a la creación de los distintos tratados laborales y a la multiplicidad de funciones. Esto por una parte puede aumentar el estrés con motivo del aumento de la carga laboral y al mismo tiempo una mayor dificultad para asegurar dicha carga semejante pero que sin embargo puede producir una mayor satisfacción de los trabajadores, al considerarlo un trabajo que le ofrece más retos y pone a prueba su capacidad de productividad y eficiencia. Las nuevas condiciones de trabajo que han surgido gracias a fenómenos como el de la globalización, han provocado la aparición de nuevos riesgos para la salud de los trabajadores, sumándose a las ya existentes que se ha demostrado generan un nivel alto de impacto en la salud, tanto física como mental del trabajador. Para su abordaje, comprensión y estudios, estos riesgos han sido denominados “psicosociales”, y tienen su origen en la organización del trabajo y la lectura que hace el trabajador de las mismas. Sin embargo, dichos riesgos o los factores que incrementan su aparición, se consideran tan negativos como cualquier otro, hasta ahora se empiezan abordar con rigurosidad en los diferentes contextos laborales, gracias a los diferentes estudios e investigaciones realizadas, que han llevado a la creación de normas y leyes, de obligatorio cumplimiento, que exigen por parte de todas las organizaciones, su identificación, manejo y control. |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:59:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:59:41Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
(ALEPH)000022119UTB01 (janium) 22583 22581 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/3118 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio UTB |
dc.identifier.ddc.none.fl_str_mv |
613.62 G924 |
identifier_str_mv |
(ALEPH)000022119UTB01 (janium) 22583 22581 Universidad Tecnológica de Bolívar Repositorio UTB 613.62 G924 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/3118 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.cc.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
61 h |
dc.format.medium.none.fl_str_mv |
Cd-Rom |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.university.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
institution |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0051875.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/6/0051875_organized.pdf https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/4/0051875.pdf.txt https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/7/0051875_organized.pdf.txt https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/5/0051875.pdf.jpg https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/8/0051875_organized.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8d99a187a711772ec16117926aab3e27 24d7d7eec5391fc739df7b97b477d53b b0307fd2bb2dcb2832caddd9c696fc53 b77afc5e436eb7591f924134b2481368 dd0c088cdedf470ac727d6377130973b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UTB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioutb@utb.edu.co |
_version_ |
1814021695240929280 |
spelling |
Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sierra Castellanos, YolandaGuebely Díaz, Nicole ElizabethPuello Espinosa, Gloria CarolinaCartagena de Indias2019-10-18T18:59:41Z2019-10-18T18:59:41Z200820082008(ALEPH)000022119UTB01(janium) 2258322581https://hdl.handle.net/20.500.12585/3118Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB613.62 G924Se ha de considerar que el mundo laboral esta en un constante cambio pasando de la actividad física a la actividad mental, trayendo consigo la solución de problemas, la gestión del conocimiento, entre otros factores, junto con esto la gestión de la incertidumbre y la ambigüedad. Lo anterior es demostrable en las diferentes maneras de trabajo ya que podría convertirse en una mayor especialización de los trabajadores con un aumento de trabajo repetitivo y presiones de tiempo, o a través de un aumento del trabajo en equipo y la creación de los equipos de trabajo, donde poco a poco empiezan a verse casi nulos los límites en la definición de cargos, ofreciendo mayor campo a la flexibilidad y versatilidad en el contenido de la relación laboral debido a la creación de los distintos tratados laborales y a la multiplicidad de funciones. Esto por una parte puede aumentar el estrés con motivo del aumento de la carga laboral y al mismo tiempo una mayor dificultad para asegurar dicha carga semejante pero que sin embargo puede producir una mayor satisfacción de los trabajadores, al considerarlo un trabajo que le ofrece más retos y pone a prueba su capacidad de productividad y eficiencia. Las nuevas condiciones de trabajo que han surgido gracias a fenómenos como el de la globalización, han provocado la aparición de nuevos riesgos para la salud de los trabajadores, sumándose a las ya existentes que se ha demostrado generan un nivel alto de impacto en la salud, tanto física como mental del trabajador. Para su abordaje, comprensión y estudios, estos riesgos han sido denominados “psicosociales”, y tienen su origen en la organización del trabajo y la lectura que hace el trabajador de las mismas. Sin embargo, dichos riesgos o los factores que incrementan su aparición, se consideran tan negativos como cualquier otro, hasta ahora se empiezan abordar con rigurosidad en los diferentes contextos laborales, gracias a los diferentes estudios e investigaciones realizadas, que han llevado a la creación de normas y leyes, de obligatorio cumplimiento, que exigen por parte de todas las organizaciones, su identificación, manejo y control.61 hCd-Romapplication/pdfspahttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0051875.pdfSalud ocupacionalPsicología organizacionalEstrés en el trabajoPsicología organizacionalModelos de evaluación e intervención en riesgos psicosocialesUniversidad Tecnológica de Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPsicologíaTesis pregradoPsicólogoUniversidad Tecnológica de BolívarORIGINAL0051875_organized.pdf0051875_organized.pdfapplication/pdf459889https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/6/0051875_organized.pdf8d99a187a711772ec16117926aab3e27MD56TEXT0051875.pdf.txt0051875.pdf.txtExtracted texttext/plain156043https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/4/0051875.pdf.txt24d7d7eec5391fc739df7b97b477d53bMD540051875_organized.pdf.txt0051875_organized.pdf.txtExtracted texttext/plain156043https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/7/0051875_organized.pdf.txtb0307fd2bb2dcb2832caddd9c696fc53MD57THUMBNAIL0051875.pdf.jpg0051875.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23226https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/5/0051875.pdf.jpgb77afc5e436eb7591f924134b2481368MD550051875_organized.pdf.jpg0051875_organized.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29667https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/3118/8/0051875_organized.pdf.jpgdd0c088cdedf470ac727d6377130973bMD5820.500.12585/3118oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/31182021-01-02 00:53:31.543Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.co |