Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares

Antes de 1979, varias redes de radio móviles existían ya por todo el mundo. Funcionaban utilizando diversas bandas de frecuencia y estaban basadas en estándares diferentes. Un usuario de teléfono móvil en Inglaterra no podía utilizar su teléfono móvil en Suecia, porque las redes de radio móviles Ing...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio:
Repositorio Institucional UTB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/1002
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/1002
Palabra clave:
Redes de telecomunicaciones
Procesamiento de señales
Telefonía celular
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UTB2_ac852923fe706ed85a8a7cded58a1335
oai_identifier_str oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/1002
network_acronym_str UTB2
network_name_str Repositorio Institucional UTB
repository_id_str
spelling Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barba Mercado, JoséJaimes Navas, Rafael EnriqueAngel Cabarcas, Norberto AlonsoCartagena de Indias2019-10-18T18:40:09Z2019-10-18T18:40:09Z200720072007(ALEPH)000018922UTB01(janium) 1921819216https://hdl.handle.net/20.500.12585/1002Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB621.385 J25Antes de 1979, varias redes de radio móviles existían ya por todo el mundo. Funcionaban utilizando diversas bandas de frecuencia y estaban basadas en estándares diferentes. Un usuario de teléfono móvil en Inglaterra no podía utilizar su teléfono móvil en Suecia, porque las redes de radio móviles Inglesas y Suecas funcionaban y estaban basadas en estándares propios, con diversos protocolos de señalización y eran incompatibles unos con otros. Debido al proceso de unificación Europea, era necesario que la telefonía móvil superara también las fronteras nacionales. Era requerido un nuevo estándar Europeo. Para este propósito la “Confèrence Européenne des Administrations des Postes et des Télécommunications” establecieron un grupo de trabajo, cuya tarea era centrar todo los esfuerzos y recursos posibles para desarrollar un estándar de sistemas móviles para Europa Occidental. Este fue el “Groupe Speciál Mobile, GSM, lo que luego sería “Global System for Mobile Communications”. En 1988, fue fundado el instituto de los estándares en telecomunicaciones Europeo (ETSI). Su tarea era resolver el estándar de GSM para redes de radio Digitales. En el estándar GSM 900, un rango de frecuencias entre 890 y 915 MHz fue asignada para “Uplink”, y un rango entre 935 y 960 MHz fueron asignadas al “Downlink”. En GSM 1800, un rango de frecuencias de 1710 a 1785 MHz fueron agregadas en el “Uplink” y 1805 a 1880 MHz en el “Downlink” (Ver figura 1). En 1995, GSM 1900, con su propio rango de frecuencia de 1850 a 1910 MHz en el “Uplink” y 1930 a 1990 en el “Downlink”, fue puesto en ejecución en América. A finales de 1996, había ya 120 redes GSM en operación, y para el año 2000 existían alrededor de 150 millones de usuarios en todo el mundo.85 hCd-Romapplication/pdfspahttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0042907.pdfRedes de telecomunicacionesProcesamiento de señalesTelefonía celularInterfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celularesUniversidad Tecnológica de Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería ElectrónicaTesis pregradoIngeniero ElectrónicoUniversidad Tecnológica de BolívarORIGINAL0042907.pdfapplication/pdf2967035https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/1002/1/0042907.pdf3133af1c58189d353f9bff69fc082438MD51TEXT0042907.pdf.txt0042907.pdf.txtExtracted texttext/plain127146https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/1002/4/0042907.pdf.txt5d611ca284fdd7949a2efc7df08568c8MD54THUMBNAIL0042907.pdf.jpg0042907.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11514https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/1002/5/0042907.pdf.jpga88128a12975d2e0c41d55e614aad548MD5520.500.12585/1002oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/10022020-10-22 15:58:59.182Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.co
dc.title.none.fl_str_mv Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares
title Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares
spellingShingle Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares
Redes de telecomunicaciones
Procesamiento de señales
Telefonía celular
title_short Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares
title_full Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares
title_fullStr Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares
title_full_unstemmed Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares
title_sort Interfaces y hardware para estaciones trans-receptoras (BTS) de redes celulares
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barba Mercado, José
dc.subject.other.none.fl_str_mv Redes de telecomunicaciones
Procesamiento de señales
Telefonía celular
topic Redes de telecomunicaciones
Procesamiento de señales
Telefonía celular
description Antes de 1979, varias redes de radio móviles existían ya por todo el mundo. Funcionaban utilizando diversas bandas de frecuencia y estaban basadas en estándares diferentes. Un usuario de teléfono móvil en Inglaterra no podía utilizar su teléfono móvil en Suecia, porque las redes de radio móviles Inglesas y Suecas funcionaban y estaban basadas en estándares propios, con diversos protocolos de señalización y eran incompatibles unos con otros. Debido al proceso de unificación Europea, era necesario que la telefonía móvil superara también las fronteras nacionales. Era requerido un nuevo estándar Europeo. Para este propósito la “Confèrence Européenne des Administrations des Postes et des Télécommunications” establecieron un grupo de trabajo, cuya tarea era centrar todo los esfuerzos y recursos posibles para desarrollar un estándar de sistemas móviles para Europa Occidental. Este fue el “Groupe Speciál Mobile, GSM, lo que luego sería “Global System for Mobile Communications”. En 1988, fue fundado el instituto de los estándares en telecomunicaciones Europeo (ETSI). Su tarea era resolver el estándar de GSM para redes de radio Digitales. En el estándar GSM 900, un rango de frecuencias entre 890 y 915 MHz fue asignada para “Uplink”, y un rango entre 935 y 960 MHz fueron asignadas al “Downlink”. En GSM 1800, un rango de frecuencias de 1710 a 1785 MHz fueron agregadas en el “Uplink” y 1805 a 1880 MHz en el “Downlink” (Ver figura 1). En 1995, GSM 1900, con su propio rango de frecuencia de 1850 a 1910 MHz en el “Uplink” y 1930 a 1990 en el “Downlink”, fue puesto en ejecución en América. A finales de 1996, había ya 120 redes GSM en operación, y para el año 2000 existían alrededor de 150 millones de usuarios en todo el mundo.
publishDate 2007
dc.date.created.none.fl_str_mv 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.other.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-18T18:40:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-18T18:40:09Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv (ALEPH)000018922UTB01
(janium) 19218
19216
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12585/1002
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio UTB
dc.identifier.ddc.none.fl_str_mv 621.385 J25
identifier_str_mv (ALEPH)000018922UTB01
(janium) 19218
19216
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio UTB
621.385 J25
url https://hdl.handle.net/20.500.12585/1002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.cc.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 85 h
dc.format.medium.none.fl_str_mv Cd-Rom
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Cartagena de Indias
dc.publisher.university.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Bolívar
institution Universidad Tecnológica de Bolívar
dc.source.uri.none.fl_str_mv http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0042907.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/1002/1/0042907.pdf
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/1002/4/0042907.pdf.txt
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/1002/5/0042907.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3133af1c58189d353f9bff69fc082438
5d611ca284fdd7949a2efc7df08568c8
a88128a12975d2e0c41d55e614aad548
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UTB
repository.mail.fl_str_mv repositorioutb@utb.edu.co
_version_ 1814021691007827968