Cuento en la radio /
El primer paso para lo que hoy conocemos como radiodifusión fue el descubrimiento a finales del siglo XIX de las ondas electromagnéticas, y la capacidad de éstas de viajar a través del espacio y poder ser capturadas por aparatos receptores dispuestos para este fin. Lo que posibilitó en primera insta...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/3363
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/3363
- Palabra clave:
- Periodismo radial
Radiodifusión
Cuentos por radio
Libretos para radiodifusión
Arte de escribir
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El primer paso para lo que hoy conocemos como radiodifusión fue el descubrimiento a finales del siglo XIX de las ondas electromagnéticas, y la capacidad de éstas de viajar a través del espacio y poder ser capturadas por aparatos receptores dispuestos para este fin. Lo que posibilitó en primera instancia, la comunicación instantánea entre personas separadas por kilómetros de distancia (Zigiotto, 2008). El boom de este sistema tecnológico posibilitó su trascendencia más allá del mundo científico, lo que permitió que diferentes personas y comunidades se dejaran atraer por las diferentes posibilidades que ofrecía el nuevo descubrimiento. Fue así, como en países como Argentina, Estados Unidos, entre otros, la radio adquiere múltiples funciones como informar, educar y entretener (Zigiotto, 2008). En cuanto a esta última función el desarrollo fue notorio, gracias a que en pos del entretenimiento se generaron transmisiones musicales en vivo, programas de concurso, adaptaciones, radio novelas, entre otros. Permitiendo el protagonismo de roles como el de director, productor, técnico, guionista, actor y demás roles necesarios para la realización de este tipo de producciones. A pesar del protagonismo de éstas y de los roles necesarios para llevarlas a cabo, notamos que en la actualidad las radiodifusoras en su mayoría sólo nos ofrecen parrillas musicales y, algunos casos, programas informativos cargados de evidente improvisación. Dejando de lado toda la riqueza expresiva y posibilidades estéticas que un medio de comunicación como la radio nos puede brindar. A partir de lo anterior, la realización de este proyecto adquiere relevancia en la medida que retoma recursos expresivos y estéticos que han sido olvidados por los actuales realizadores vinculados a este medio. Así mismo, nos ofrece la posibilidad de brindar a la comunidad un entretenimiento enriquecido a partir de la unión entre el lenguaje radiofónico y la literatura |
---|