Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento
Las interfaces humano maquina (HMI) nacen por la necesidad comunicar a las personas con las maquinas (equipos o computadoras) y comprender todos los puntos de conexión entre el usuario y los equipos que se encuentran dentro de un sistema o proceso automatizado. Todos los procesos de automatización b...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/536
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/536
- Palabra clave:
- Sistemas hombre-maquina
Control de procesos industriales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UTB2_9b54a2957369c8dff327bdeee1325290 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/536 |
network_acronym_str |
UTB2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento |
title |
Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento |
spellingShingle |
Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento Sistemas hombre-maquina Control de procesos industriales |
title_short |
Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento |
title_full |
Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento |
title_fullStr |
Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento |
title_full_unstemmed |
Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento |
title_sort |
Buenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimiento |
dc.contributor.director.none.fl_str_mv |
Villa Ramírez, José Luis |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Sistemas hombre-maquina Control de procesos industriales |
topic |
Sistemas hombre-maquina Control de procesos industriales |
description |
Las interfaces humano maquina (HMI) nacen por la necesidad comunicar a las personas con las maquinas (equipos o computadoras) y comprender todos los puntos de conexión entre el usuario y los equipos que se encuentran dentro de un sistema o proceso automatizado. Todos los procesos de automatización basados en modernos sistemas de control distribuidos (DCS) y los sistemas supervisores de control y adquisición de datos (SCADA) utilizan una HMI para representar en displays, ventanas o pantallas la operación de la planta en tiempo real. En general las HMIs traen consigo una serie de herramientas incorporadas para proporcionar la construcción personalizada de los gráficos de pantallas para la arquitectura de los DCS o sistemas SCADA. La pobreza en los diseños de las HMIs ha sido identificada como factores que contribuye a la generación de situaciones anormales, grandes pérdidas monetarias de miles de millones de pesos en producción, accidentes y muertes. Muchos de los diseños de bajo rendimiento son resultado de las limitaciones de los sistemas de control prematuros y la falta de conocimiento de los diseñadores de sistemas. Sin embargo, con la llegada de nuevos sistemas con mayor potencia, estas limitaciones han sido mitigadas. Además, décadas de investigación ha identificado mejoras en los métodos de ejecución. Por desgracia el cambio es difícil y las personas tienden a no tolerar dichos cambios y prefieren seguir en las malas prácticas de diseño. De hecho, algunos nuevos diseños en realidad son peores que los antiguos diseños. Este trabajo se basa principalmente en las investigaciones realizadas por los autores del libro “The high performance HMI handbook” [1], dándole como valor agregado ejemplos y enfoques a los procesos observados en la región Caribe colombiana, especialmente en los ambientes industriales de la ciudad de Cartagena, este trabajo consta de tres capítulos donde se utiliza una metodología de diseño de sistemas interactivos centrados en el Humano basada en las norma ISO 13407 [3], se muestran los principios de diseño de las HMIs de alto rendimiento y por ultimo se explica detalladamente los puntos a evaluar en las preguntas que componen la herramienta de evaluación con la finalidad de que se conozcan los objetivos específicos de cada pregunta. Finalmente en este trabajo propone una herramienta pedagógica que permite evaluar el rendimiento de las HMIs existentes. Para esto se utiliza una encuesta que está basada en la recopilación de buenas prácticas para diseños de HMI en plantas industriales, esto servirá como base para identificar los elementos principales que conforman las HMI de alto rendimiento, y poder evaluar el cumplimiento de las normas pertinentes en los modelos y procesos existentes. Se espera que este trabajo sea un instrumento útil para dar el primer paso a los cambios y a las mejoras en las HMIs desde la formación en ingeniería. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:32:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:32:12Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
(ALEPH)000034604UTB01 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/536 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio UTB |
dc.identifier.ddc.none.fl_str_mv |
620.8 R696 |
identifier_str_mv |
(ALEPH)000034604UTB01 Universidad Tecnológica de Bolívar Repositorio UTB 620.8 R696 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/536 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.cc.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.university.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
institution |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0063148.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/536/1/0063148.pdf https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/536/4/0063148.pdf.txt https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/536/5/0063148.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b6a7eb4eda880e02d8b46d7b7591661 bc3409c0b7ab01bbacc5197e8cfce283 111ea3fadf363881413b6195813e3b09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UTB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioutb@utb.edu.co |
_version_ |
1814021638122897408 |
spelling |
Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cartagena de Indias2019-10-18T18:32:12Z2019-10-18T18:32:12Z201220122012(ALEPH)000034604UTB01https://hdl.handle.net/20.500.12585/536Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB620.8 R696Las interfaces humano maquina (HMI) nacen por la necesidad comunicar a las personas con las maquinas (equipos o computadoras) y comprender todos los puntos de conexión entre el usuario y los equipos que se encuentran dentro de un sistema o proceso automatizado. Todos los procesos de automatización basados en modernos sistemas de control distribuidos (DCS) y los sistemas supervisores de control y adquisición de datos (SCADA) utilizan una HMI para representar en displays, ventanas o pantallas la operación de la planta en tiempo real. En general las HMIs traen consigo una serie de herramientas incorporadas para proporcionar la construcción personalizada de los gráficos de pantallas para la arquitectura de los DCS o sistemas SCADA. La pobreza en los diseños de las HMIs ha sido identificada como factores que contribuye a la generación de situaciones anormales, grandes pérdidas monetarias de miles de millones de pesos en producción, accidentes y muertes. Muchos de los diseños de bajo rendimiento son resultado de las limitaciones de los sistemas de control prematuros y la falta de conocimiento de los diseñadores de sistemas. Sin embargo, con la llegada de nuevos sistemas con mayor potencia, estas limitaciones han sido mitigadas. Además, décadas de investigación ha identificado mejoras en los métodos de ejecución. Por desgracia el cambio es difícil y las personas tienden a no tolerar dichos cambios y prefieren seguir en las malas prácticas de diseño. De hecho, algunos nuevos diseños en realidad son peores que los antiguos diseños. Este trabajo se basa principalmente en las investigaciones realizadas por los autores del libro “The high performance HMI handbook” [1], dándole como valor agregado ejemplos y enfoques a los procesos observados en la región Caribe colombiana, especialmente en los ambientes industriales de la ciudad de Cartagena, este trabajo consta de tres capítulos donde se utiliza una metodología de diseño de sistemas interactivos centrados en el Humano basada en las norma ISO 13407 [3], se muestran los principios de diseño de las HMIs de alto rendimiento y por ultimo se explica detalladamente los puntos a evaluar en las preguntas que componen la herramienta de evaluación con la finalidad de que se conozcan los objetivos específicos de cada pregunta. Finalmente en este trabajo propone una herramienta pedagógica que permite evaluar el rendimiento de las HMIs existentes. Para esto se utiliza una encuesta que está basada en la recopilación de buenas prácticas para diseños de HMI en plantas industriales, esto servirá como base para identificar los elementos principales que conforman las HMI de alto rendimiento, y poder evaluar el cumplimiento de las normas pertinentes en los modelos y procesos existentes. Se espera que este trabajo sea un instrumento útil para dar el primer paso a los cambios y a las mejoras en las HMIs desde la formación en ingeniería.Incluye bibliografía, anexosapplication/pdfspahttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0063148.pdfSistemas hombre-maquina Control de procesos industrialesBuenas prácticas para diseño de HMI de alto rendimientoUniversidad Tecnológica de Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fVilla Ramírez, José LuisRodríguez de Ávila, Jesús Enriquehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería ElectrónicaTesis pregradoIngeniero ElectrónicoUniversidad Tecnológica de BolívarORIGINAL0063148.pdfapplication/pdf1373697https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/536/1/0063148.pdf8b6a7eb4eda880e02d8b46d7b7591661MD51TEXT0063148.pdf.txt0063148.pdf.txtExtracted texttext/plain128851https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/536/4/0063148.pdf.txtbc3409c0b7ab01bbacc5197e8cfce283MD54THUMBNAIL0063148.pdf.jpg0063148.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27434https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/536/5/0063148.pdf.jpg111ea3fadf363881413b6195813e3b09MD5520.500.12585/536oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/5362020-11-06 16:11:23.914Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.co |