Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia

El problema apuntó a investigar las características que debe tener en cuenta Colombia para establecer estrategias de negociaciones empresariales exitosas con Japón. Su objetivo fue Analizar las características de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones comerciales entre Japón y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio:
Repositorio Institucional UTB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/960
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/960
Palabra clave:
Relaciones comerciales
Comercio exterior -- Colombia
Japón -- Cultura corporativa
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UTB2_97a0d21417968e281de3b2e68078b959
oai_identifier_str oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/960
network_acronym_str UTB2
network_name_str Repositorio Institucional UTB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia
title Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia
spellingShingle Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia
Relaciones comerciales
Comercio exterior -- Colombia
Japón -- Cultura corporativa
title_short Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia
title_full Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia
title_fullStr Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia
title_full_unstemmed Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia
title_sort Análisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de Colombia
dc.contributor.director.none.fl_str_mv Acosta Mesa, Raúl Ernesto
dc.subject.other.none.fl_str_mv Relaciones comerciales
Comercio exterior -- Colombia
Japón -- Cultura corporativa
topic Relaciones comerciales
Comercio exterior -- Colombia
Japón -- Cultura corporativa
description El problema apuntó a investigar las características que debe tener en cuenta Colombia para establecer estrategias de negociaciones empresariales exitosas con Japón. Su objetivo fue Analizar las características de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones comerciales entre Japón y la República de Colombia. Para realizar el estudio se utilizó un tipo de Investigación documental, se ejecutó apoyándose en fuentes de carácter documental: se trabajó la investigación bibliográfica, la hemerográfica, la archivística y la Internet. Por el nivel de conocimientos respondió a una investigación explicativa y/o interpretativa ya que se utilizó un método lógico, razonado, metódico y argumentado para analizar las características de la cultura organizacional de las negociaciones entre Colombia y Japón. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos se manejaron como fuentes primarias los diálogos con funcionarios de Proexport sobre el tema de las negociaciones colombo-japonesa y las secundarias que correspondieron a fuentes documéntales. El tipo de muestreo que se aplicó al proyecto fue el no probabilístico por conveniencia. Se tomaron dos tipos de universo: un ―universo documental‖ y un ―universo de campo‖. El universo documental estuvo conformado por todos los documentos que facilitaron las empresas encargadas de manejar datos de comercio exterior y tasas de aumento e incremento de las mismas y la embajada de Colombia a través de Internet. El universo de campo lo conformaron las siguientes instituciones: Proexport, DANE, los cuales suministraron al grupo investigador información de primera mano. Para analizar y validar la información recopilada se empleó el método deductivo y o argumentado, ya que es un método de razonamiento a través del cual se obtienen conclusiones partiendo de lo general, aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares. Las conclusiones que arrojó el estudio fueron: —La cultura de una organización, llámese país o empresa afecta los intereses y prioridades en una negociación ya que inciden de manera positiva o negativa sobre las estrategias que deben cumplirse al momento de negociar, ésta puede originar satisfacción e insatisfacción en los negociadores de acuerdo a sus tradiciones culturales, porque lo que es bueno para unos puedes ser malo o menos bueno para otros. —La importancia de la cultura en una negociación está determina por los valores, las creencias compartidas y duraderas que caracterizan a un grupo étnico, las cuales orientan su comportamiento. Es preciso recordar para entender la importancia de la cultura en un país; lo que dijo el celebre Sócrates: ―conócete a ti mismo‖. — Quedó claro que la cultura puede dar la respuesta acerca del porqué en una mesa de negociación, los negociadores toman determinada posición, o porqué un tema tiene más prioridad que otro, esto depende de las estrategias negociadoras, ya que están asociadas con la cultura porque ésta desarrolla normas que facilitan la interacción social.
publishDate 2009
dc.date.created.none.fl_str_mv 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009
dc.date.other.none.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-18T18:39:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-18T18:39:53Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv (ALEPH)000026900UTB01
(janium) 27919
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12585/960
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio UTB
dc.identifier.ddc.none.fl_str_mv 658.84 C678
identifier_str_mv (ALEPH)000026900UTB01
(janium) 27919
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio UTB
658.84 C678
url https://hdl.handle.net/20.500.12585/960
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.cc.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 128 h
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Cartagena de Indias
dc.publisher.university.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Bolívar
institution Universidad Tecnológica de Bolívar
dc.source.uri.none.fl_str_mv http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0055093.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/960/1/0055093.pdf
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/960/4/0055093.pdf.txt
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/960/5/0055093.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ff6431b4430a967085e75d0b06a563e6
77c74218d5aab07739eaf4ecb325d797
55d81ca24898bf120cc33a1490b4e903
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UTB
repository.mail.fl_str_mv repositorioutb@utb.edu.co
_version_ 1814021779104989184
spelling Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cartagena de Indias2019-10-18T18:39:53Z2019-10-18T18:39:53Z200920092009(ALEPH)000026900UTB01(janium) 27919https://hdl.handle.net/20.500.12585/960Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB658.84 C678El problema apuntó a investigar las características que debe tener en cuenta Colombia para establecer estrategias de negociaciones empresariales exitosas con Japón. Su objetivo fue Analizar las características de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones comerciales entre Japón y la República de Colombia. Para realizar el estudio se utilizó un tipo de Investigación documental, se ejecutó apoyándose en fuentes de carácter documental: se trabajó la investigación bibliográfica, la hemerográfica, la archivística y la Internet. Por el nivel de conocimientos respondió a una investigación explicativa y/o interpretativa ya que se utilizó un método lógico, razonado, metódico y argumentado para analizar las características de la cultura organizacional de las negociaciones entre Colombia y Japón. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos se manejaron como fuentes primarias los diálogos con funcionarios de Proexport sobre el tema de las negociaciones colombo-japonesa y las secundarias que correspondieron a fuentes documéntales. El tipo de muestreo que se aplicó al proyecto fue el no probabilístico por conveniencia. Se tomaron dos tipos de universo: un ―universo documental‖ y un ―universo de campo‖. El universo documental estuvo conformado por todos los documentos que facilitaron las empresas encargadas de manejar datos de comercio exterior y tasas de aumento e incremento de las mismas y la embajada de Colombia a través de Internet. El universo de campo lo conformaron las siguientes instituciones: Proexport, DANE, los cuales suministraron al grupo investigador información de primera mano. Para analizar y validar la información recopilada se empleó el método deductivo y o argumentado, ya que es un método de razonamiento a través del cual se obtienen conclusiones partiendo de lo general, aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares. Las conclusiones que arrojó el estudio fueron: —La cultura de una organización, llámese país o empresa afecta los intereses y prioridades en una negociación ya que inciden de manera positiva o negativa sobre las estrategias que deben cumplirse al momento de negociar, ésta puede originar satisfacción e insatisfacción en los negociadores de acuerdo a sus tradiciones culturales, porque lo que es bueno para unos puedes ser malo o menos bueno para otros. —La importancia de la cultura en una negociación está determina por los valores, las creencias compartidas y duraderas que caracterizan a un grupo étnico, las cuales orientan su comportamiento. Es preciso recordar para entender la importancia de la cultura en un país; lo que dijo el celebre Sócrates: ―conócete a ti mismo‖. — Quedó claro que la cultura puede dar la respuesta acerca del porqué en una mesa de negociación, los negociadores toman determinada posición, o porqué un tema tiene más prioridad que otro, esto depende de las estrategias negociadoras, ya que están asociadas con la cultura porque ésta desarrolla normas que facilitan la interacción social.Incluye bibliografía, listas de diagramas, cuadros, gráficos y anexos128 happlication/pdfspahttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0055093.pdfRelaciones comercialesComercio exterior -- ColombiaJapón -- Cultura corporativaAnálisis de la cultura organizacional en las estrategias de negociaciones empresariales entre Japón y la República de ColombiaUniversidad Tecnológica de Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta Mesa, Raúl ErnestoJaspe Cohen, LibardoVargas Cohen, JuanOlmos Galindo, Álvarohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFinanzas y Negocios InternacionalesTesis pregradoProfesional en Finanzas y Negocios InternacionalesUniversidad Tecnológica de BolívarORIGINAL0055093.pdfapplication/pdf2107800https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/960/1/0055093.pdfff6431b4430a967085e75d0b06a563e6MD51TEXT0055093.pdf.txt0055093.pdf.txtExtracted texttext/plain297900https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/960/4/0055093.pdf.txt77c74218d5aab07739eaf4ecb325d797MD54THUMBNAIL0055093.pdf.jpg0055093.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg87484https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/960/5/0055093.pdf.jpg55d81ca24898bf120cc33a1490b4e903MD5520.500.12585/960oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/9602020-10-23 19:29:27.399Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.co