Explorando la desigualdad urbana a través de la fotografía vernácula. Estudio de caso en una ciudad latinoamericana

Uno de los elementos que caracterizan al espacio urbano contemporáneo en Latinoamérica se halla en la expansión de las condiciones de pobreza y desigualdad. Este hecho se ha acentuado en el último siglo en grandes urbes como Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Bogotá o Sao Paulo. Se presenta aquí...

Full description

Autores:
Baltar-Moreno, Adolfo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio:
Repositorio Institucional UTB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/12673
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/12673
Palabra clave:
Desigualdad social
Fotografía
Exclusión social
Desarrollo económico y social
Pobreza
LEMB
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Uno de los elementos que caracterizan al espacio urbano contemporáneo en Latinoamérica se halla en la expansión de las condiciones de pobreza y desigualdad. Este hecho se ha acentuado en el último siglo en grandes urbes como Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Bogotá o Sao Paulo. Se presenta aquí una reflexión sobre el proceso de nacimiento y desarrollo de diversos barrios populares de Cartagena de Indias, una de las ciudades más desiguales de Colombia, a través de la exploración de una serie de fotografías procedentes de álbumes privados pertenecientes a líderes vecinales, y que representan gráficamente el periodo de expansión urbana informal sucedido desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. A partir de una intervención realizada en diversas comunidades empleando la investigación-acción participativa y la animación sociocultural como métodos de intervención y desde un abordaje cualitativo, se muestran como resultados una serie de imágenes y testimonios que explican, a través de la memoria oral de sus propietarios, algunas de las causas y consecuencias de la desigualdad urbana. El trabajo ejemplifica la capacidad de la fotografía doméstica para impulsar procesos de memoria y reflexión colectiva en torno a los problemas contemporáneos de las ciudades latinoamericanas.