Consecuencias que para Mabe Colombia S.A. y el departamento de Caldas traerá el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones
Presentamos este trabajo como una investigación orientada a realizar un estudio sobre el impacto en la economía caldense por las exportaciones de refrigeradores realizadas por Mabe Colombia S.A. hacia el mercado venezolano con el retiro definitivo de Venezuela como miembro activo de la CAN, donde an...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2213
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/2213
- Palabra clave:
- Mabe
Caldas (Colombia) -- Exportaciones -- Venezuela
Colombia -- Tratados comerciales -- Venezuela
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Presentamos este trabajo como una investigación orientada a realizar un estudio sobre el impacto en la economía caldense por las exportaciones de refrigeradores realizadas por Mabe Colombia S.A. hacia el mercado venezolano con el retiro definitivo de Venezuela como miembro activo de la CAN, donde analizaremos las implicaciones sobre la producción de refrigeradores de la empresa en estudio como resultado de la terminación del tratado de libre comercio –CAN- con Venezuela el 11 de abril del año 2011, analizando las implicaciones que esta terminación tendrá sobre la economía de la empresa como tal y sobre el departamento de Caldas; teniendo en cuenta la profundización en el proceso de desregulación económica y financiera. Este no sería el primer acuerdo de libre comercio para Colombia. De hecho, Colombia firmó con Venezuela y México (el llamado G-3) en junio de 1994; con la Comunidad Andina de Naciones (CAN – que incluye Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) en marzo de 1996; con Chile el Acuerdo de Complementación Económica –ACE 24- suscrito en diciembre de 1993; y más recientemente con MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) el Acuerdo de Complementación Económica No. 59 que entró en vigor el 1 de febrero de 2005 con Argentina, Brasil y Uruguay y el 19 de abril de 2005 con Paraguay. Puede ser que la terminación del TLC afecte las empresas colombianas exportadoras de la línea blanca hacia el país vecino, en especial las empresas caldenses, aumentando el desempleo porque se cerrarán organizaciones que operan en el marco andino y seguidamente la descapitalización será una consecuencia inmediata, desplazando totalmente del mercado aquellas empresas que no logren alcanzar los niveles de competitividad de su industria. |
---|