Pistas para comprender una práctica cultural en Cartagena de Indias : la música champeta como interpelación a la identidad de la clase subalterna /

El presente documento monográfico es presentado para optar al titulo de Comunicador Social en la Universidad Tecnológica de Bolívar, y apunta a responder de qué manera se relaciona la música champeta con la formación de identidad popular en Cartagena de Indias, a través de la observación directa y p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio:
Repositorio Institucional UTB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2819
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2819
Palabra clave:
Cultura popular -- Cartagena de Indias
Identidad cultural -- Cartagena de Indias (Bolívar, Colombia)
Folclor -- Cartagena de Indias (Bolívar, Colombia)
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente documento monográfico es presentado para optar al titulo de Comunicador Social en la Universidad Tecnológica de Bolívar, y apunta a responder de qué manera se relaciona la música champeta con la formación de identidad popular en Cartagena de Indias, a través de la observación directa y participante del pick-up El Rey de Rocha y de los datos suministrados por un informante en el modelo de historia de vida. Las categorías analizadas en el contexto del Rey de Rocha son: Identidad Narrativizada, Performancia, Interpelación y Negociación, a la luz del documento de Pablo Vila, Música e Identidad. En las conclusiones se apuesta por describir la relación entre la champeta como práctica cultural y la formación de identidad popular evidenciada en la expresión de la identidad a través de la performancia de las prácticas culturales que suceden en la rutina de los fines de semana del picó y que evidencian los procesos de territorialización de los individuos que asisten a sus eventos.