Análisis de las tendencias de la inversión extranjera directa mundial en la década del 2000-2010 en el marco de la globalización
Los flujos de capital tienen, teóricamente, efectos positivos directos e indirectos sobre las economías receptoras. Entre los efectos positivos directos, pueden señalarse los mayores niveles de inversión y las posibilidades de diversificación del riesgo por parte de los agentes domésticos debido al...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2752
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/2752
- Palabra clave:
- Inversiones extranjeras -- América Latina -- 2000-2010
Inversiones extranjeras -- Caribe (Región) -- 2000-2010
Desarrollo económico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Los flujos de capital tienen, teóricamente, efectos positivos directos e indirectos sobre las economías receptoras. Entre los efectos positivos directos, pueden señalarse los mayores niveles de inversión y las posibilidades de diversificación del riesgo por parte de los agentes domésticos debido al acceso de los mercados internacionales de capital. Los efectos positivos indirectos, se encuentran asociados principalmente a la IED y se destacan, entre otros, las mejoras en la eficiencia de la inversión doméstica y el sistema financiero. Ahora bien las cifras preliminares indican que en 2010 las corrientes globales de este tipo de inversión llegaron a 1,12 billones de dólares, lo que significa un incremento del 1% con respecto al año anterior. En los países en desarrollo el comportamiento ha sido también heterogéneo entre regiones: mientras en América Latina y el Caribe la IED creció un 40%, en África y Asia y Oceanía los flujos variaron un -15% y un 10%, respectivamente. En Colombia las corrientes de IED se redujeron un 5% en 2010, alcanzando los 6.760 millones de dólares, lo que ubicó a ese país como el cuarto destino de IED en la subregión. En términos de origen de las corrientes de IED en América Latina y el Caribe, los Estados Unidos continúan siendo el principal inversionista en 2010 con un 17%, seguido por los Países Bajos (13%), China (9%) y el Canadá, España y el Reino Unido (4% cada uno). |
---|