Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena

Introducción. El sexismo es un patrón cognitivo y comportamental en el cual la figura masculina atribuye a la femenina caracteres que reflejan vulnerabilidad e indefensión alrededor de todas las dimensiones del desarrollo. Si bien este es un tema de las agendas internacionales, pocos son los estudio...

Full description

Autores:
Álvarez, Nicolás
Vázquez-Miraz, Pedro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio:
Repositorio Institucional UTB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/12451
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/12451
Palabra clave:
Sexismo
Masculinidad
Feminidad
Libros de texto
Educación
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UTB2_3b39340b5b6becbdfc0cf7755371e8ca
oai_identifier_str oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/12451
network_acronym_str UTB2
network_name_str Repositorio Institucional UTB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena
title Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena
spellingShingle Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena
Sexismo
Masculinidad
Feminidad
Libros de texto
Educación
title_short Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena
title_full Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena
title_fullStr Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena
title_full_unstemmed Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena
title_sort Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena
dc.creator.fl_str_mv Álvarez, Nicolás
Vázquez-Miraz, Pedro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Álvarez, Nicolás
Vázquez-Miraz, Pedro
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Sexismo
Masculinidad
Feminidad
Libros de texto
Educación
topic Sexismo
Masculinidad
Feminidad
Libros de texto
Educación
description Introducción. El sexismo es un patrón cognitivo y comportamental en el cual la figura masculina atribuye a la femenina caracteres que reflejan vulnerabilidad e indefensión alrededor de todas las dimensiones del desarrollo. Si bien este es un tema de las agendas internacionales, pocos son los estudios académicos destinados a indagar su presencia en el material pedagógico escolar. Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar los libros académicos de lenguaje y ciencias sociales vinculados a la propuesta académica que ofertan una muestra de instituciones educativas de carácter público y privado pertenecientes al sector Caribe colombiano (Cartagena de Indias) bajo el propósito de identificar posibles elementos sexistas, por ejemplo, la predominancia de los roles masculinos sobre los femeninos. Materialesy método. Se seleccionaron ocho libros de texto escolares de básica primaria y secundaria elemental del período 2020-2021, provenientes de instituciones educativas oficiales y privadas. Se realizó un análisis de ilustraciones mediante una matriz de recepción de imágenes y un análisis cuantitativo mediante indicadores de género. Resultados. Los resultados indican una pervivencia de los estándares sexistas en siete de los ocho libros analizados, destacando el desbalance en el número de ilustraciones femeninas, e indicadores de presencia y relevancia con relación al género masculino. Conclusiones. Los hallazgos obtenidos invitan a la comunidad educativa a revisar con mayor detenimiento las ilustraciones que anexan en el contenido curricular ofertado en sus libros escolares, dado que la desproporción observada promueve el imaginario sexistay la noción de desamparo en la comunidad estudiantil femenina.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-15T14:38:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-15T14:38:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-22
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2023-08-15
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spa.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Álvarez, N. y Vázquez-Miraz, P. (2023). Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena. Revista Lasallista de Investigación, 20(1), 46-66
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12585/12451
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22507/rli.v20n1a4
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Bolívar
identifier_str_mv Álvarez, N. y Vázquez-Miraz, P. (2023). Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena. Revista Lasallista de Investigación, 20(1), 46-66
10.22507/rli.v20n1a4
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio Universidad Tecnológica de Bolívar
url https://hdl.handle.net/20.500.12585/12451
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 21 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Colombia, Bolívar, Cartagena de Indias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cartagena de Indias
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Campus Tecnológico
dc.publisher.discipline.spa.fl_str_mv Psicología
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Lasallista de Investigación - Vol. 20 No. 1 (2023)
institution Universidad Tecnológica de Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/12451/1/document.pdf
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/12451/2/license.txt
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/12451/3/document.pdf.txt
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/12451/4/document.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d5d2618db730bf873fd6f2448f4da8aa
e20ad307a1c5f3f25af9304a7a7c86b6
66934db5f121959806ce69a62abb479d
ef2588923ed4528f743501d2d9a73271
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UTB
repository.mail.fl_str_mv repositorioutb@utb.edu.co
_version_ 1814021741982253056
spelling Álvarez, Nicolás047f4bf5-43c5-46f0-a18d-86f71f3f92a2Vázquez-Miraz, Pedroa271e49f-48cf-4192-a087-c1c35e59f19fColombia, Bolívar, Cartagena de Indias2023-08-15T14:38:16Z2023-08-15T14:38:16Z2023-05-222023-08-15Álvarez, N. y Vázquez-Miraz, P. (2023). Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena. Revista Lasallista de Investigación, 20(1), 46-66https://hdl.handle.net/20.500.12585/1245110.22507/rli.v20n1a4Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio Universidad Tecnológica de BolívarIntroducción. El sexismo es un patrón cognitivo y comportamental en el cual la figura masculina atribuye a la femenina caracteres que reflejan vulnerabilidad e indefensión alrededor de todas las dimensiones del desarrollo. Si bien este es un tema de las agendas internacionales, pocos son los estudios académicos destinados a indagar su presencia en el material pedagógico escolar. Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar los libros académicos de lenguaje y ciencias sociales vinculados a la propuesta académica que ofertan una muestra de instituciones educativas de carácter público y privado pertenecientes al sector Caribe colombiano (Cartagena de Indias) bajo el propósito de identificar posibles elementos sexistas, por ejemplo, la predominancia de los roles masculinos sobre los femeninos. Materialesy método. Se seleccionaron ocho libros de texto escolares de básica primaria y secundaria elemental del período 2020-2021, provenientes de instituciones educativas oficiales y privadas. Se realizó un análisis de ilustraciones mediante una matriz de recepción de imágenes y un análisis cuantitativo mediante indicadores de género. Resultados. Los resultados indican una pervivencia de los estándares sexistas en siete de los ocho libros analizados, destacando el desbalance en el número de ilustraciones femeninas, e indicadores de presencia y relevancia con relación al género masculino. Conclusiones. Los hallazgos obtenidos invitan a la comunidad educativa a revisar con mayor detenimiento las ilustraciones que anexan en el contenido curricular ofertado en sus libros escolares, dado que la desproporción observada promueve el imaginario sexistay la noción de desamparo en la comunidad estudiantil femenina.21 páginasapplication/pdfspaRevista Lasallista de Investigación - Vol. 20 No. 1 (2023)Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagenainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85SexismoMasculinidadFeminidadLibros de textoEducacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cartagena de IndiasCampus TecnológicoPsicologíaPúblico generalAguilera-Díaz, M., Reina-Aranza, Y., Orozco-Gallo, A., Yabrudy-Vega, J. y Barcos-Robles, R. (2017). Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017. Revista del Banco de la República, 90(1078), 21- 65. https://bit.ly/40m6lYBAllport, G. (1961). Psicología de la personalidad. PaidósAlzate, M., Gómez, M. y Romero, F. (1999). Textos escolares y representaciones sociales de la familia. (Tomo I). Editorial Papiro.Amaya-García, M. y Mardones-Corrales, M. (2010). Ideología, racismo y sexismo en textos escolares de educación básica para la enseñanza del inglés: una aproximación desde el análisis crítico del discurso. Foro Educacional, 18, 53-81.Azorín Abellán, C. M. (2016). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60. https://bit.ly/2I94xfEBel, J. C. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto. Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, 22, 219-233. https://doi.org/10.14201/ aula201622219233Benokraitis, N. y Feagin, J. (1986). Modern sexism. Prentice-HallBiota-Piñeiro, I. y Dosil-Santamaría, M. (2020). Actitudes sexistas en adolescentes de centros escolares. En E. Díez Gutiérrez y J. Rodríguez Fernández (Coords.), Educación para el bien común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 136-144). OctaedroBisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La MurallaBravo, M., Contreras, H. y Herrera, P. (2016). Colegios mixtos o de un solo sexo: ¿qué nos dice la evidencia? Análisis, (11), 1-23. https://bit.ly/3MU8HuOCardona, J. C., Casas Guerra, L. P., Cañón, S. C., Castaño Castrillón, J. J., Godoy García, A., Henao Mendoza, D. F. y Valencia Valencia, L. K. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), 2015. Archivos de Medicina, 15(2), 200- 219. https://bit.ly/3MYxxJUCardoso-Erlam, N. (2001). Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. Educación y Pedagogía, 13(29-30), 129-142.Carretero, R. y Nolasco, A. (2019). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 1(55), 293-310. https://doi.org/10.5565/ rev/educar.903Cervera Delgado, C. y Rivera Olvera, M. C. (2020). Educación de mujeres: historias de vida en contextos de marginación social, 1930-1970. Debates por la Historia, 8(1), 41-109. https://doi.org/10.54167/ debates-por-la-historia.v8i1.395Cromer, S. y Turin, A. (1997). Quels modèles pour les filles ? Une recherche sur les albums illustrés. Association Du côté des filles.Del Pozo Serrano, F. J., Martínez Idárraga, J. A., Manzanares Moya, M. A. y Zolá Pacochá, A. I. (2017). Pedagogía social y pedagogía -Revista Lasallista de Investigación Vol. 20 No. 1 / enero-junio-2023 -Revista Lasallista de Investigación Vol. 20 No. 1 / enero-junio-2023 Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena 64 Nicolás Álvarez Merlano, Pedro Vázquez Miraz Nicolás Álvarez Merlano, Pedro Vázquez Miraz escolar para la paz en las instituciones educativas y comunidades vulnerables de la región Caribe Colombiana. Revista de Paz y Conflictos, 10(2), 15-39.Díaz Hornos, M. J. y Sánchez Núñez, M. T (2019). Adolescencia, sexismo e inteligencia emocional. Claves para prevenir actitudes sexistas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 157-172. https://bit. ly/3GPAWqGDíaz López, M. y Puig Gutiérrez, M. (2020). Educación sexista en los libros de texto de Historia. Social and Education History, 9(1), 38-64. https://doi.org/10.17583/ hse.2020.4294Domínguez Blanco, M. E. (2005). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(2), 1-19.Essayag, S. (2017). Del compromiso a la acción. Políticas para erradicar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. ONU MujeresFerrer-Pérez, V. A. y Bosch-Fiol, E. (2000). Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del Psicólogo, 75, 13-19.García Vera, N. y Rojas Prieto, S. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Pedagogía y Saberes, 42, 43-60. https://doi.org/10. 17227/01212494.42pys43.60Garreta, N. y Careaga, P. (1987). Modelos masculinos y femeninos en los textos de EGB. Instituto de la Mujer.Glick, P. and Fiske, S. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512.Glick, P. and Fiske, S. (1997). Hostile and benevolent sexism. Psychology of Women, 21, 119-135. https://doi. org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00104.xGómez Carrasco, C. J. y Gallego Herrera, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Educare, 20(3), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.1Gómez Fuentealba, P. S. (2015). Educación secundaria segregada por sexo: lo que se esconde detrás de la “Tradición”. Ultima Década, 23(43), 97-133. https:// bit.ly/3UHknDcGonzález, T. (2014). Dios, patria y hogar. La trilogía en la educación de las mujeres. Hispania Sacra, 133, 337-363Grana Gil, I. y Lara Pastor, N. (2019). La excepción que confirma la regla: la ausencia de mujeres relevantes para la literatura española en los manuales escolares. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, 3, 13-22. https://doi.org/10.1590/S1413- 24782021260039Gutiérrez Esteban, P. y Ibáñez, P. (2013). ¿Cómo se transmiten los estereotipos culturales y sexistas a través de las imágenes de las TIC en los libros de texto? Enseñanza & Teaching, 31(1), 109-125.Helg, A. (2001). La educación en Colombia, 1918- 1957: una historia social, económica y política. Cerec.Hofstede, G. (1999). Culturas y organizaciones. El software mental. La cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Alianza.Instituto de la Mujer. (1993). Elige bien: un libro sexista no tiene calidad. Instituto de la MujerJiménez Martínez, A. y Pardo Gómez, J. (2017). Violencia urbana y dinámica social en Cartagena de Indias: recomendaciones estratégicas para mejorar la convivencia ciudadana. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 4(1), 172-187. https://bit.ly/3KMNdNWLameiras, M., Rodríguez, Y., Carrera, M. y Calado, M. (2009). Del sexismo hostil al sexismo benevolente: la nueva cara del sexismo en las sociedades occidentales. En J. Mansilla y A. Meza (Eds.), Estudios de Antropología Biológica (Vol. XIV, pp. 73- 89). UNAM.Londoño, B., Giraldo, S., Montoya, A. M., Ortega, M. V., Victoria, M. I., Goyes, I. y Montezuma, S. (2014). Violencia contra las mujeres en tres ciudades de Colombia: Pasto, Cartagena y Cali. 2005- 2009. Opinión Jurídica, 13(25), 35-50.López-Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares [Tesis de doctorado]. Universidad de Valencia].Lynch, I. y Nowosenetz, T. (2009). An exploratory study of students’ constructions of gender in science, engineering and technology. Gender and Education, 21(5), 567-581. https:// doi.org/10.1080/09540250802555424Manassero, M. A. y Vázquez, Á. (2002). Gender stereotypes and language in science textbooks. Culture and Education, 14(4), 415-429. https://doi. org/10.1174/113564002762700880Mencía-Ripley, A. (2020). Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4(1), 81-91. https://bit.ly/3GPFEVoMeneses, J. (2019). Investigación educativa. Universidad Abierta de Cataluña.Moreno Díaz, K., Soto González, R., González Gutiérrez, M. y Valenzuela Durán, E. (2017). Rompiendo con los estereotipos: una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 165-174. https://doi. org/10.21703/rexe.20173216517411Moya, M. y Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses: neosexismo en varones españoles. Psicothema, 13(4), 643-649.Moya, M., Páez, D., Glick, P., Fernández Sedano, I. y Poeschl, G. (2001). Sexismo, masculinidad-feminidad y factores culturales. Revista Española de Motivación y Emoción, 4(8-9), 127-142.Osorio-Matorel, E. P. y Herrera-Casadiego, C. M. (2017). Análisis de contenido a publicaciones periodísticas sobre violencia de género contra las mujeres en El Universal de Cartagena. Question, 1(55), 490-509Pagès Blanch, J. y Santi Obiols, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿hasta cuándo serán invisibles? Cadernos de Pesquisa do CDHIS, 25(1), 91-117.Papalia, D. E., Martorell, G. y Duskin, R. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill.Pérez-Carrascal, A. A. y Riccardi, D. (2019). La mujer afrodescendiente frente al fascismo del apartheid social en Cartagena de Indias: ¿esperanzas para el cambio en un contexto de histórica discriminación? Memorias, 38, 162-185.Pérez, P. M., Novo, M., Salinas, H. y Valdivieso, S. (2007). Lectura y género: leyendo la invisibilidad [Ponencia]. XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “Lectura y Educación”, Lloret de Mar, Gerona, EspañaPozo Muñoz, C., Martos Méndez, M. J. y Alonso Morillejo, E. (2017). ¿Manifiesta actitudes sexistas el alumnado de enseñanza secundaria? Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(21), 541-560. https://doi.org/10.25115/ejrep. v8i21.1390Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República.Redón-Pantoja, S. (2016). Una reflexión sobre la escuela pública y la ciudadanía. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 25-35Rodríguez-Izquierdo, R. M. (1998). La imagen y el papel de la mujer en los libros de texto escolares en España. Escuela Abierta, (1), 257-266Ruiz, L. y Vallejo, M. (1999). ¿Qué queda del sexismo en los libros de texto? Revista Complutense de Educación, 10(2), 125-145.Sabucedo, J. y Morales, J. (2015). Psicología Social. Editorial Médica Panamericana.Sanchiz-Ruiz, M. (2008). Modelos de orientación e intervención Psicopedagógica. Universidad Jaume ISau, V. (1981). Diccionario ideológico feminista. (Vol. I). Icaria.Sonlleva-Velasco, M., Sanz-Simón, C. y Maroto Sáez, A. (2020). La educación femenina en la Guerra Civil española. Un análisis desde las voces de la infancia de clase popular. Educación, Política y Sociedad, 5(1), 39-59.Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 145-155. https://doi. org/10.7203/RASE.13.2.17135Unda Villafuerte, F. (2020). Interacciones docentes-estudiantes y prácticas sexistas en el aula del sistema de educación intercultural bilingüe. Scientific, 5(15), 129-149. https://bit. ly/3GSCFvzVásquez Orta, A. A. (2017). Estereotipos de género en los libros de texto gratuitos. Recie, 3(2), 877-884. https://doi. org/10.33010/recie.v3i2.417Vázquez Miraz, P. (2017). Violencia de género y menores de edad: efectos en los niños durante el mantenimiento de la relación paterno-filial [Tesis de doctorado]. Universidad de Coruña.Vega-Villareal, S. (2019). Estereotipos de género en las escuelas normales. Indicios de una pedagogía sexista. Recie, 4(2), 1291-1302. https://doi. org/10.33010/recie.v4i2.434http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ORIGINALdocument.pdfdocument.pdfArticulo principalapplication/pdf531128https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/12451/1/document.pdfd5d2618db730bf873fd6f2448f4da8aaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83182https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/12451/2/license.txte20ad307a1c5f3f25af9304a7a7c86b6MD52TEXTdocument.pdf.txtdocument.pdf.txtExtracted texttext/plain70758https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/12451/3/document.pdf.txt66934db5f121959806ce69a62abb479dMD53THUMBNAILdocument.pdf.jpgdocument.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7676https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/12451/4/document.pdf.jpgef2588923ed4528f743501d2d9a73271MD5420.500.12585/12451oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/124512023-08-16 00:17:40.96Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLgoKQWwgcmVzcGVjdG8gY29tbyBBdXRvcihlcykgbWFuaWZlc3RhbW9zIGNvbm9jZXIgcXVlOgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGRlIGNhcsOhY3RlciBubyBleGNsdXNpdmEgeSBsaW1pdGFkYSwgZXN0byBpbXBsaWNhIHF1ZSBsYSBsaWNlbmNpYSB0aWVuZSB1bmEgdmlnZW5jaWEsIHF1ZSBubyBlcyBwZXJwZXR1YSB5IHF1ZSBlbCBhdXRvciBwdWVkZSBwdWJsaWNhciBvIGRpZnVuZGlyIHN1IG9icmEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gbWVkaW8sIGFzw60gY29tbyBsbGV2YXIgYSBjYWJvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjY2nDs24gc29icmUgZWwgZG9jdW1lbnRvLgoKLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uCgotIExhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGNvbXByZW5kZSBlbCBmb3JtYXRvIG9yaWdpbmFsIGRlIGxhIG9icmEgeSB0b2RvcyBsb3MgZGVtw6FzIHF1ZSBzZSByZXF1aWVyYSBwYXJhIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCByZXBvc2l0b3Jpby4gSWd1YWxtZW50ZSwgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBwZXJtaXRlIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuIGVsIGNhbWJpbyBkZSBzb3BvcnRlIGRlIGxhIG9icmEgY29uIGZpbmVzIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gKGltcHJlc28sIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgSW50ZXJuZXQsIGludHJhbmV0LCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikuCgotIExhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgZ3JhdHVpdGEgeSBzZSByZW51bmNpYSBhIHJlY2liaXIgY3VhbHF1aWVyIHJlbXVuZXJhY2nDs24gcG9yIGxvcyB1c29zIGRlIGxhIG9icmEsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxpY2VuY2lhIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbi4KCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLgoKLSBGcmVudGUgYSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHBvciB0ZXJjZXJvcywgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBzZXLDoW4gcmVzcG9uc2FibGVzLCBlbiBuaW5nw7puIGNhc28gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHNlcsOhIGFzdW1pZGEgcG9yIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4KCi0gQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkZSBkaWZ1bmRpciBsYSBvYnJhIGVuIMOtbmRpY2VzLCBidXNjYWRvcmVzIHkgb3Ryb3Mgc2lzdGVtYXMgZGUgaW5mb3JtYWNpw7NuIHF1ZSBmYXZvcmV6Y2FuIHN1IHZpc2liaWxpZGFkCgo=