Técnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. /
El área de sistemas operativos abarca una serie de temas que si son tratados en forma puramente teórica son de difícil comprensión; por esta razón surge la necesidad del estudio de ellos, buscando la forma de hacer de estos temas y de los modelos que los soportan, elementos tangibles de fácil asimil...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2025
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12585/2025
- Palabra clave:
- Bases de datos relacionales
Administracion de bases de datos
Protección de datos
Usuarios de bases de datos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UTB2_303ca6f79ac0a0422afca8f8427e6f76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/2025 |
network_acronym_str |
UTB2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. / |
title |
Técnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. / |
spellingShingle |
Técnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. / Bases de datos relacionales Administracion de bases de datos Protección de datos Usuarios de bases de datos |
title_short |
Técnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. / |
title_full |
Técnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. / |
title_fullStr |
Técnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. / |
title_full_unstemmed |
Técnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. / |
title_sort |
Técnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. / |
dc.contributor.director.none.fl_str_mv |
Arcila Iriarte, Jaime |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Bases de datos relacionales Administracion de bases de datos Protección de datos Usuarios de bases de datos |
topic |
Bases de datos relacionales Administracion de bases de datos Protección de datos Usuarios de bases de datos |
description |
El área de sistemas operativos abarca una serie de temas que si son tratados en forma puramente teórica son de difícil comprensión; por esta razón surge la necesidad del estudio de ellos, buscando la forma de hacer de estos temas y de los modelos que los soportan, elementos tangibles de fácil asimilación durante su estudio. Como parte determinante dentro del manejo de los Sistemas Operativos se puede destacar el estudio de la Comunicación de Procesos y la Sincronización entre Procesos como aspectos fundamentales, ya que los Procesos son mecanismos esenciales para definir y gestionar la ejecución concurrente de los programas bajo el control de un Sistema Operativo. El presente proyecto tiene como finalidad la implementación de una herramienta de simulación de los mecanismos de administración y control de un sistema operativo donde el estudiante pueda verificar y afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en el curso de sistemas operativos. Hablar acerca de los Sistemas Operativos, es una tarea muy larga, pues se trata de investigar y estudiar una cantidad de libros que diariamente salen al mercado y que contienen todos sus conceptos básicos. En el más estricto sentido de la expresión el sistema operativo estaría definido como un conjunto de procedimientos o rutinas de software encargados de administrar los recursos del computador. Estos recursos pueden ser físicos y lógicos. Cuando el sistema operativo administra recursos, este debe llevar un control del estado del mismo, para así poder determinar a quien se lo asigna, cuando se lo asigna y por cuanto tiempo. En un sistema Operativo se conocen muchos algoritmos de Planificación, su propósito es determinar el proceso que debe ejecutarse a continuación, teniendo en cuenta factores tales como el tiempo de respuesta, la eficacia y la equidad. Entre los algoritmos de planificación más conocidos están Primero el trabajo más corto, Round Robin, Prioridad y Colas múltiples con Prioridad. |
publishDate |
2000 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:49:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T18:49:30Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
(ALEPH)000005567UTB01 (janium) 5589 5587 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2025 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio UTB |
dc.identifier.ddc.none.fl_str_mv |
005.8 L364 |
identifier_str_mv |
(ALEPH)000005567UTB01 (janium) 5589 5587 Universidad Tecnológica de Bolívar Repositorio UTB 005.8 L364 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12585/2025 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.cc.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
76 h |
dc.format.medium.none.fl_str_mv |
1 Cd-Rom |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.university.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
institution |
Universidad Tecnológica de Bolívar |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0003325.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2025/1/0003325.pdf https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2025/4/0003325.pdf.txt https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2025/5/0003325.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cfb3c87910d0c7c9d9f6580984812550 c18dd27716c86c04e9db986e9de02ecb ebd127723956b49a46e228195fed0ec4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UTB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioutb@utb.edu.co |
_version_ |
1814021679121170432 |
spelling |
Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cartagena de Indias2019-10-18T18:49:30Z2019-10-18T18:49:30Z200020002000(ALEPH)000005567UTB01(janium) 55895587https://hdl.handle.net/20.500.12585/2025Universidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB005.8 L364El área de sistemas operativos abarca una serie de temas que si son tratados en forma puramente teórica son de difícil comprensión; por esta razón surge la necesidad del estudio de ellos, buscando la forma de hacer de estos temas y de los modelos que los soportan, elementos tangibles de fácil asimilación durante su estudio. Como parte determinante dentro del manejo de los Sistemas Operativos se puede destacar el estudio de la Comunicación de Procesos y la Sincronización entre Procesos como aspectos fundamentales, ya que los Procesos son mecanismos esenciales para definir y gestionar la ejecución concurrente de los programas bajo el control de un Sistema Operativo. El presente proyecto tiene como finalidad la implementación de una herramienta de simulación de los mecanismos de administración y control de un sistema operativo donde el estudiante pueda verificar y afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en el curso de sistemas operativos. Hablar acerca de los Sistemas Operativos, es una tarea muy larga, pues se trata de investigar y estudiar una cantidad de libros que diariamente salen al mercado y que contienen todos sus conceptos básicos. En el más estricto sentido de la expresión el sistema operativo estaría definido como un conjunto de procedimientos o rutinas de software encargados de administrar los recursos del computador. Estos recursos pueden ser físicos y lógicos. Cuando el sistema operativo administra recursos, este debe llevar un control del estado del mismo, para así poder determinar a quien se lo asigna, cuando se lo asigna y por cuanto tiempo. En un sistema Operativo se conocen muchos algoritmos de Planificación, su propósito es determinar el proceso que debe ejecutarse a continuación, teniendo en cuenta factores tales como el tiempo de respuesta, la eficacia y la equidad. Entre los algoritmos de planificación más conocidos están Primero el trabajo más corto, Round Robin, Prioridad y Colas múltiples con Prioridad.Incluye bibliografía76 h1 Cd-Romapplication/pdfspahttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0003325.pdfBases de datos relacionalesAdministracion de bases de datos Protección de datosUsuarios de bases de datosTécnicas de intrusión y detección de intrusión en plataformas Windows NT Server 4.0. /Universidad Tecnológica de Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArcila Iriarte, JaimeLópez Martínez, Fernando EnriqueBotero Pareja, Carlos Ernestohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería de Sistemas y ComputaciónTesis pregradoIngeniero de SistemasCorporación Universitaria Tecnológica de BolívarORIGINAL0003325.pdfapplication/pdf6277082https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2025/1/0003325.pdfcfb3c87910d0c7c9d9f6580984812550MD51TEXT0003325.pdf.txt0003325.pdf.txtExtracted texttext/plain117686https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2025/4/0003325.pdf.txtc18dd27716c86c04e9db986e9de02ecbMD54THUMBNAIL0003325.pdf.jpg0003325.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23940https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/20.500.12585/2025/5/0003325.pdf.jpgebd127723956b49a46e228195fed0ec4MD5520.500.12585/2025oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/20252020-10-22 17:56:15.994Repositorio Institucional UTBrepositorioutb@utb.edu.co |