Un texto necesario

Desde finales de la década de los setenta el negocio de la cocaína en Colombia se mostró como un asunto que iba a rebasar lo puramente criminal. Hoy en día es difícil comprender la historia del país sin remitirse de una manera u otra a los efectos de este negocio ilegal en la sociedad. No es de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio:
Repositorio Institucional UTB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/9880
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/9880
Palabra clave:
Control de drogas y narcóticos -- Colombia
Narcotráfico -- Colombia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Desde finales de la década de los setenta el negocio de la cocaína en Colombia se mostró como un asunto que iba a rebasar lo puramente criminal. Hoy en día es difícil comprender la historia del país sin remitirse de una manera u otra a los efectos de este negocio ilegal en la sociedad. No es de extrañar, entonces, que permanentemente las ciencias sociales, desde todo tipo de enfoques y posturas ideológicas, estén preocupadas por responder a preguntas fundamentales sobre la materia. ¿Qué tanto ha afectado a la economía colombiana? ¿Depende el país, o al menos muchas de sus regiones, de los ingresos de la droga? ¿Cómo se ha transformado el poder político por la corrupción inherente al negocio? ¿Cuál es la relación con el conflicto y la violencia política que experimenta el país desde hace más de tres décadas? ¿Cómo convirtió el narcotráfico a Colombia en una referencia importante en la agenda internacional, no sólo desde el punto de vista de la lucha antidroga sino de la lucha contrainsurgente y antiterrorista? ¿Cuáles han sido las implicaciones para el país de la tendencia prohibicionista en el tema antidroga?