Diseño e implementación de un sistema de control automático en aulas móviles de aprendizaje para el SENA

El presente trabajo expone la solución a un problema social, referente a la falta de equipos y herramientas para mitigar la escasez de formación técnica y tecnológica en lugares en donde no es posible construir infraestructura o llevar talento humano calificado para ello. Es por esto que surge en el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio:
Repositorio Institucional UTB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utb.edu.co:20.500.12585/771
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/771
Palabra clave:
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) -- Regional Bolívar (Colombia) -- Estudio de casos
Control automático
Tecnología educativa
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo expone la solución a un problema social, referente a la falta de equipos y herramientas para mitigar la escasez de formación técnica y tecnológica en lugares en donde no es posible construir infraestructura o llevar talento humano calificado para ello. Es por esto que surge en el SENA la iniciativa de crear centros de formación que puedan desplazarse a estos lugares, denominados Aulas Móviles. En ellos se imparte formación técnica y tecnológica por competencias, haciendo uso de las TIC’s. Para facilitar la labor de los formadores y optimizar su trabajo en estos ambientes se requiere controlar las estructuras que permiten la apertura y cierre de un vehículo destinado como Aula móvil. Es por ello que nace este proyecto con el fin de diseñar e implementar un sistema de control automático para Aulas Móviles de aprendizaje. Para llevar a cabo esto, inicialmente se hizo un diagnóstico del estado actual del lugar de trabajo, que en este caso es un camión adaptado para poder abrir sus paredes laterales, maniobra que se realizaba con accionamientos eléctricos y cilindros hidráulicos, pero que carecía de coordinación y era inseguro. Con base al diagnóstico se procedió a diseñar y posteriormente implementar el sistema de control capaz de realizar el anterior procedimiento de manera automática usando un microcontrolador como pieza principal del sistema de control. Adicional a esto, se analizó el estado del sistema eléctrico del Aula Móvil y con base a la normatividad vigente en Colombia, se rediseñó. Se realizaron pruebas de funcionamiento en el prototipo implementado, obteniéndose resultados satisfactorios. Esto permitió facilitar el proceso de formación de las Aulas Móviles, y se espera que sea implementado en otros camiones destinados para actividades de formación.