El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional
A través del tiempo, los museos se han posicionado como herramientas indispensables para velar por la preservación de la herencia cultural en una gran multiplicidad de contextos históricos y geográficos. De esta forma, el impacto y la importancia de estos lugares va más allá de su valor como centros...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/8065
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Museo
Aprendizaje significativo
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Arte - Enseñanza
Museos
Museum
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_ff17c574f165d1e180df917bc2b75380 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8065 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional |
title |
El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional |
spellingShingle |
El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional Museo Aprendizaje significativo Diseño industrial -- Trabajos de grado Arte - Enseñanza Museos Museum |
title_short |
El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional |
title_full |
El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional |
title_fullStr |
El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional |
title_full_unstemmed |
El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional |
title_sort |
El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero, Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Museo Aprendizaje significativo |
topic |
Museo Aprendizaje significativo Diseño industrial -- Trabajos de grado Arte - Enseñanza Museos Museum |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Diseño industrial -- Trabajos de grado Arte - Enseñanza Museos |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Museum |
description |
A través del tiempo, los museos se han posicionado como herramientas indispensables para velar por la preservación de la herencia cultural en una gran multiplicidad de contextos históricos y geográficos. De esta forma, el impacto y la importancia de estos lugares va más allá de su valor como centros de exhibición, sino que permea la esfera del conocimiento, convirtiéndolos en focos y fuentes de aprendizaje. Así, la mayoría de museos han establecido procesos de vinculación de las temáticas de sus exposiciones con los contenidos escolares. El Museo Nacional, el más antiguo de Colombia y el quinto más visitado del país, propone actualmente seis talleres con temas enfocados específicamente para cada uno de los grados escolares. Sin embargo, al realizar un análisis de estas actividades, se encuentran dos falencias principales. En primer lugar, hay un vacío en términos de cobertura. No hay ninguna alternativa que esté dirigida a los estudiantes de primero a tercero de primaria (niños y niñas de siete a nueve años). En segundo lugar, se nota una clara desconexión y una falta de coordinación entre los planes de estudio y el material exhibido por el Museo. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de este proyecto de grado es lograr enlazar los contenidos escolares del grado tercero de primaria con un conjunto de objetos específicos del Museo Nacional, a través de la creación de actividades y herramientas didácticas que les permitan a los estudiantes potenciar sus procesos de aprendizaje. Esta tesis tiene como base la teoría de la asociación y aprendizaje significativo, propuesta por David Ausubel, a partir de la cual se busca conectar conocimientos nuevos con otros que ya previamente se encuentren en la estructura mental del individuo (Ausubel, 1983) Ahora bien, al explorar las estipulaciones de los Derechos Básicos de Aprendizaje con relación a la pertinencia temática para el grado tercero, así como al indagar acerca de las colecciones presentes en el Museo, se determinó que el tema más conveniente a tratar y a implementar sería las festividades indígenas. En este sentido, lo que buscará este proyecto será estructurar un conjunto de acciones en una secuencia didáctica que propicien a los estudiantes la asociación entre las fiestas infantiles con las ya nombradas festividades indígenas. Para poder llevar a cabo esta labor investigativa es necesario delimitar el sujeto de estudio en el cual se probarán las herramientas y las actividades didácticas. Siguiendo esta lógica, se eligió a los alumnos de grado tercero del colegio Antonio José Sucre, ubicado en la localidad de Puente Aranda. A partir de la propuesta teórica de Mitchel Resnick y su “espiral de pensamiento creativo” (Resnick, 2007), y, haciendo ciertas modificaciones que se adaptarán a las necesidades del proyecto, se establecieron seis etapas en el proceso de aprendizaje realizado por los estudiantes: (1) Reconocer, (2) Sintonizar, (3) Imaginar, (4) Crear, (5) Jugar, (6) Reflejar. Esta secuencia didáctica está enmarcada transversalmente por la estructura metodológica del proyecto, la cual que se basa en sintonizar, idear, comprobar, e implementar. Habiendo realizado la comprobación empírica es posible concluir que, gracias a la puesta en práctica de los métodos descritos anteriormente, los estudiantes lograron tener un sentido de apropiación de las temáticas presentadas en el Museo. Esto se dio principalmente gracias a la sensibilización y la asociación previa de los alumnos con respecto a conocimientos ya presentes en su proceso de aprendizaje y con el nuevo contenido que les presentaba el Museo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-17T17:11:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-17T17:11:33Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8065 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
http://expeditio.utadeo.edu.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8065 http://expeditio.utadeo.edu.co |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acaso, M. (2013). rDUvolution. En M. Acaso, Hacer la revolución en la educación (pág. 17). PAIDOS IBERICA. Arranz, A. D. (2003). La museología participativa. La función de los educadores de museo. Zaragoza, España: Postgrado en educación de los museos. Ausubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo. En D. Ausbel, Fascículos de CEIF (págs. 1-10). Benítez, G. M. (2007). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico . En G. M. Benítez, NTIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD (págs. 42-44). Tarragona, España: universitat rovira i virgili. Espacio Visual Europa (EVE). (13 de Junio de 2018). Museos + Innovación. Obtenido de LA IMPORTANCIA DE LOS MUSEOS PARA NIÑOS: https://evemuseografia.com/2018/06/13/la-importancia-de-los-museos-para-ninos/ Jiménez G, J., Gonzales Soto, A. P., & Fandos, M. (2002). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL USO. En J. Jiménez G, A. P. Gonzales Soto, & M. Fandos, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL USO (pág. 33). Venezuela: Universidad de los Andes . Lelliott, A. D. (Enero de 2009). Researchgate. Obtenido de Using Personal Meaning Mapping to gather data on school visits.: https://www.researchgate.net/publication/262106450_Using_Personal_Meaning_Mapping_to_gather_data_on_school_visits Mensch, P. V. (1996). Evolución del museo desde la segunda postguerra europea. Fernández. Miranda, D. (21 de Mayo de 2018). Conacyt. Obtenido de Museos, una historia de transformaciones para servir a la sociedad: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/museos/21891-museos-historia-transformaciones-sociedad Museo Nacional . (2018). Estadísticas de las visitas atendidas por el área de educativa. Bogotá. Museo Nacional. (Septiembre de 2018). Tiempo sin Olvido: Diálogos desde el Mundo Prehispánico. Obtenido de Museo Nacional: http://www.museonacional.gov.co/noticias/Paginas/El_Tiempo_sin_Olvido.aspx Museo Nacional. (2018). Total visitantes por año, mes y clase de público. Bogotá: Museo Nacional. Museo Nacional de Colombia . (8 de Septiembre de 2017). Salas permanentes. Obtenido de Memoria y Nación: http://www.museonacional.gov.co/exposiciones/permanentes/Paginas/Segundo_piso/7.aspx Museo Nacional de Colombia. (06 de Junio de 2018). Planos del Museo Nacional de Colombia. Bogotá. Pinto, M. H. (2017). Participación del Colectivo Infantil en actividades educativas de la Manzana Cultural en Bogotá. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 26- 42. Puigdollers, M. L. (2014). El museo como espacio educativo integrado: Una propuesta pedagógica . En M. L. Puigdollers, Trabajo fin de Máster (págs. 18-19). España. Resnick, M. (2007). All I Really Need to Know (About Creative Thinking) I Learned (By Studying How Children Learn) in Kindergarten. Cambridge, MA 02139 USA : MIT Media Lab . Rodríguez, M. H. (2011). Características del desarrollo del niño de 8 y 9 años de edad . En M. H. Rodríguez, Características del desarrollo del niño de 8 y 9 años de edad . Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Soporte UN CIER. (24 de Marzo de 2017). Derechos Básicos De Aprendizaje Dba. Obtenido de Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/94184 Sparta, C. G. (s.f.). Etapas evolutivas: Características y Recursos para cada Edad. En C. G. Sparta, Etapas evolutivas: Características y Recursos para cada Edad. Suarez, F. (30 de Septiembre de 2016). Conocé los museos más visitados de Colombia. Obtenido de Nueva Museología: https://nuevamuseologia.net/conoce-cuales-son-los-museos-mas-visitados-de-colombia/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
80 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.rda.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (archivo de texto |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes y Diseño |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8065/1/Trabajo%20de%20grado.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8065/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8065/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8065/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
71cedf6b7ca9bdadc64a9b08c9326355 4df383f7225b1647ea6f79f4c8df0963 abceeb1c943c50d3343516f9dbfc110f 7fe3d63fc2a7b240606896a141213618 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152763753758720 |
spelling |
Romero, AlbertoMurcia Vergara, NataliaColombia2020-03-17T17:11:33Z2020-03-17T17:11:33Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12010/8065http://expeditio.utadeo.edu.coinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoA través del tiempo, los museos se han posicionado como herramientas indispensables para velar por la preservación de la herencia cultural en una gran multiplicidad de contextos históricos y geográficos. De esta forma, el impacto y la importancia de estos lugares va más allá de su valor como centros de exhibición, sino que permea la esfera del conocimiento, convirtiéndolos en focos y fuentes de aprendizaje. Así, la mayoría de museos han establecido procesos de vinculación de las temáticas de sus exposiciones con los contenidos escolares. El Museo Nacional, el más antiguo de Colombia y el quinto más visitado del país, propone actualmente seis talleres con temas enfocados específicamente para cada uno de los grados escolares. Sin embargo, al realizar un análisis de estas actividades, se encuentran dos falencias principales. En primer lugar, hay un vacío en términos de cobertura. No hay ninguna alternativa que esté dirigida a los estudiantes de primero a tercero de primaria (niños y niñas de siete a nueve años). En segundo lugar, se nota una clara desconexión y una falta de coordinación entre los planes de estudio y el material exhibido por el Museo. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de este proyecto de grado es lograr enlazar los contenidos escolares del grado tercero de primaria con un conjunto de objetos específicos del Museo Nacional, a través de la creación de actividades y herramientas didácticas que les permitan a los estudiantes potenciar sus procesos de aprendizaje. Esta tesis tiene como base la teoría de la asociación y aprendizaje significativo, propuesta por David Ausubel, a partir de la cual se busca conectar conocimientos nuevos con otros que ya previamente se encuentren en la estructura mental del individuo (Ausubel, 1983) Ahora bien, al explorar las estipulaciones de los Derechos Básicos de Aprendizaje con relación a la pertinencia temática para el grado tercero, así como al indagar acerca de las colecciones presentes en el Museo, se determinó que el tema más conveniente a tratar y a implementar sería las festividades indígenas. En este sentido, lo que buscará este proyecto será estructurar un conjunto de acciones en una secuencia didáctica que propicien a los estudiantes la asociación entre las fiestas infantiles con las ya nombradas festividades indígenas. Para poder llevar a cabo esta labor investigativa es necesario delimitar el sujeto de estudio en el cual se probarán las herramientas y las actividades didácticas. Siguiendo esta lógica, se eligió a los alumnos de grado tercero del colegio Antonio José Sucre, ubicado en la localidad de Puente Aranda. A partir de la propuesta teórica de Mitchel Resnick y su “espiral de pensamiento creativo” (Resnick, 2007), y, haciendo ciertas modificaciones que se adaptarán a las necesidades del proyecto, se establecieron seis etapas en el proceso de aprendizaje realizado por los estudiantes: (1) Reconocer, (2) Sintonizar, (3) Imaginar, (4) Crear, (5) Jugar, (6) Reflejar. Esta secuencia didáctica está enmarcada transversalmente por la estructura metodológica del proyecto, la cual que se basa en sintonizar, idear, comprobar, e implementar. Habiendo realizado la comprobación empírica es posible concluir que, gracias a la puesta en práctica de los métodos descritos anteriormente, los estudiantes lograron tener un sentido de apropiación de las temáticas presentadas en el Museo. Esto se dio principalmente gracias a la sensibilización y la asociación previa de los alumnos con respecto a conocimientos ya presentes en su proceso de aprendizaje y con el nuevo contenido que les presentaba el Museo.Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderOver time, museums have positioned themselves as indispensable tools to ensure the preservation of cultural heritage in a great multiplicity of historical and geographical contexts. In this way, the impact and importance of these places goes beyond their value as exhibition centers, but permeates the sphere of knowledge, turning them into foci and sources of learning. Thus, most museums have established processes to link the themes of their exhibitions with school content. The National Museum, the oldest in Colombia and the fifth most visited in the country, currently proposes six workshops with topics focused specifically for each of the school grades. However, when performing an analysis of these activities, two main flaws are found. First, there is a gap in terms of coverage. There is no alternative that is aimed at students from first to third grade (boys and girls from seven to nine years old). Second, there is a clear disconnection and a lack of coordination between the curricula and the material exhibited by the Museum. Taking into account the above, the main objective of this degree project is to link the contents of the third grade of primary school with a set of specific objects of the National Museum, through the creation of activities and didactic tools that allow the students to students enhance their learning processes. This thesis is based on the theory of association and meaningful learning, proposed by David Ausubel, from which seeks to connect new knowledge with others that are previously in the mental structure of the kid. (Ausubel, 1983) However, when exploring the stipulations of the Basic Rights of Learning in relation to the thematic relevance for the third grade, as well as to inquire about the collections present in the Museum, it was determined that the most convenient topic to be addressed and implemented would be the indigenous festivities. In this sense, what this project will look for will be to structure a set of actions in a didactic sequence that propitiate to the students the association between children's parties with the already named indigenous festivities. In order to carry out this research work it is necessary to delimit the subject of study in which the tools and didactic activities will be tested. Following this logic, the third grade students of the Antonio José Sucre school, located in the town of Puente Aranda, were chosen. From the theoretical proposal of Mitchel Resnick and his "spiral of creative thought" (Resnick, 2007), and, making certain modifications that will be adapted to the needs of the project, six stages were established in the learning process carried out by the students : (1) Recognize, (2) Tune in, (3) Imagine, (4) Create, (5) Play, (6) Reflect. This didactic sequence is framed transversally by the methodological structure of the project, which is based on tuning, devising, checking, and implementing. Having made the empirical verification it is possible to conclude that, thanks to the implementation of the methods described above, the students managed to have a sense of appropriation of the themes presented in the Museum. This was mainly due to the awareness and prior association of the students with respect to knowledge already present in their learning process and with the new content presented to them by the Museum.Diseñador Industrial80 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textoUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y DiseñoMuseoAprendizaje significativoDiseño industrial -- Trabajos de gradoArte - EnseñanzaMuseosMuseumEl fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo NacionalTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acaso, M. (2013). rDUvolution. En M. Acaso, Hacer la revolución en la educación (pág. 17). PAIDOS IBERICA.Arranz, A. D. (2003). La museología participativa. La función de los educadores de museo. Zaragoza, España: Postgrado en educación de los museos.Ausubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo. En D. Ausbel, Fascículos de CEIF (págs. 1-10).Benítez, G. M. (2007). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico . En G. M. Benítez, NTIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD (págs. 42-44). Tarragona, España: universitat rovira i virgili.Espacio Visual Europa (EVE). (13 de Junio de 2018). Museos + Innovación. Obtenido de LA IMPORTANCIA DE LOS MUSEOS PARA NIÑOS: https://evemuseografia.com/2018/06/13/la-importancia-de-los-museos-para-ninos/Jiménez G, J., Gonzales Soto, A. P., & Fandos, M. (2002). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL USO. En J. Jiménez G, A. P. Gonzales Soto, & M. Fandos, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL USO (pág. 33). Venezuela: Universidad de los Andes .Lelliott, A. D. (Enero de 2009). Researchgate. Obtenido de Using Personal Meaning Mapping to gather data on school visits.: https://www.researchgate.net/publication/262106450_Using_Personal_Meaning_Mapping_to_gather_data_on_school_visitsMensch, P. V. (1996). Evolución del museo desde la segunda postguerra europea. Fernández.Miranda, D. (21 de Mayo de 2018). Conacyt. Obtenido de Museos, una historia de transformaciones para servir a la sociedad: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/museos/21891-museos-historia-transformaciones-sociedadMuseo Nacional . (2018). Estadísticas de las visitas atendidas por el área de educativa. Bogotá.Museo Nacional. (Septiembre de 2018). Tiempo sin Olvido: Diálogos desde el Mundo Prehispánico. Obtenido de Museo Nacional: http://www.museonacional.gov.co/noticias/Paginas/El_Tiempo_sin_Olvido.aspxMuseo Nacional. (2018). Total visitantes por año, mes y clase de público. Bogotá: Museo Nacional.Museo Nacional de Colombia . (8 de Septiembre de 2017). Salas permanentes. Obtenido de Memoria y Nación: http://www.museonacional.gov.co/exposiciones/permanentes/Paginas/Segundo_piso/7.aspxMuseo Nacional de Colombia. (06 de Junio de 2018). Planos del Museo Nacional de Colombia. Bogotá.Pinto, M. H. (2017). Participación del Colectivo Infantil en actividades educativas de la Manzana Cultural en Bogotá. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 26- 42.Puigdollers, M. L. (2014). El museo como espacio educativo integrado: Una propuesta pedagógica . En M. L. Puigdollers, Trabajo fin de Máster (págs. 18-19). España.Resnick, M. (2007). All I Really Need to Know (About Creative Thinking) I Learned (By Studying How Children Learn) in Kindergarten. Cambridge, MA 02139 USA : MIT Media Lab .Rodríguez, M. H. (2011). Características del desarrollo del niño de 8 y 9 años de edad . En M. H. Rodríguez, Características del desarrollo del niño de 8 y 9 años de edad . Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.Soporte UN CIER. (24 de Marzo de 2017). Derechos Básicos De Aprendizaje Dba. Obtenido de Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/94184Sparta, C. G. (s.f.). Etapas evolutivas: Características y Recursos para cada Edad. En C. G. Sparta, Etapas evolutivas: Características y Recursos para cada Edad.Suarez, F. (30 de Septiembre de 2016). Conocé los museos más visitados de Colombia. Obtenido de Nueva Museología: https://nuevamuseologia.net/conoce-cuales-son-los-museos-mas-visitados-de-colombia/ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf8554042https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8065/1/Trabajo%20de%20grado.pdf71cedf6b7ca9bdadc64a9b08c9326355MD51open accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5692https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8065/4/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg4df383f7225b1647ea6f79f4c8df0963MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8065/2/license.txtabceeb1c943c50d3343516f9dbfc110fMD52open accessLicencia de autorización.pdfLicencia de autorización.pdfLicencia de autorizaciónapplication/pdf251550https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/8065/3/Licencia%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf7fe3d63fc2a7b240606896a141213618MD53open access20.500.12010/8065oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/80652020-03-17 12:15:44.448open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhIHF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlIHRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwgZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzIDQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8gY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYSBkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZSB0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSBsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24gaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFEIERFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyIG8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwgZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhIExleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hIGNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkgcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUgRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjogaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |