El fiestario: Escenario didáctico para el aprendizaje significativo de estudiantes de 7 a 9 años potenciando la visita a espacios específicos del Museo Nacional
A través del tiempo, los museos se han posicionado como herramientas indispensables para velar por la preservación de la herencia cultural en una gran multiplicidad de contextos históricos y geográficos. De esta forma, el impacto y la importancia de estos lugares va más allá de su valor como centros...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/8065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/8065
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Museo
Aprendizaje significativo
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Arte - Enseñanza
Museos
Museum
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | A través del tiempo, los museos se han posicionado como herramientas indispensables para velar por la preservación de la herencia cultural en una gran multiplicidad de contextos históricos y geográficos. De esta forma, el impacto y la importancia de estos lugares va más allá de su valor como centros de exhibición, sino que permea la esfera del conocimiento, convirtiéndolos en focos y fuentes de aprendizaje. Así, la mayoría de museos han establecido procesos de vinculación de las temáticas de sus exposiciones con los contenidos escolares. El Museo Nacional, el más antiguo de Colombia y el quinto más visitado del país, propone actualmente seis talleres con temas enfocados específicamente para cada uno de los grados escolares. Sin embargo, al realizar un análisis de estas actividades, se encuentran dos falencias principales. En primer lugar, hay un vacío en términos de cobertura. No hay ninguna alternativa que esté dirigida a los estudiantes de primero a tercero de primaria (niños y niñas de siete a nueve años). En segundo lugar, se nota una clara desconexión y una falta de coordinación entre los planes de estudio y el material exhibido por el Museo. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de este proyecto de grado es lograr enlazar los contenidos escolares del grado tercero de primaria con un conjunto de objetos específicos del Museo Nacional, a través de la creación de actividades y herramientas didácticas que les permitan a los estudiantes potenciar sus procesos de aprendizaje. Esta tesis tiene como base la teoría de la asociación y aprendizaje significativo, propuesta por David Ausubel, a partir de la cual se busca conectar conocimientos nuevos con otros que ya previamente se encuentren en la estructura mental del individuo (Ausubel, 1983) Ahora bien, al explorar las estipulaciones de los Derechos Básicos de Aprendizaje con relación a la pertinencia temática para el grado tercero, así como al indagar acerca de las colecciones presentes en el Museo, se determinó que el tema más conveniente a tratar y a implementar sería las festividades indígenas. En este sentido, lo que buscará este proyecto será estructurar un conjunto de acciones en una secuencia didáctica que propicien a los estudiantes la asociación entre las fiestas infantiles con las ya nombradas festividades indígenas. Para poder llevar a cabo esta labor investigativa es necesario delimitar el sujeto de estudio en el cual se probarán las herramientas y las actividades didácticas. Siguiendo esta lógica, se eligió a los alumnos de grado tercero del colegio Antonio José Sucre, ubicado en la localidad de Puente Aranda. A partir de la propuesta teórica de Mitchel Resnick y su “espiral de pensamiento creativo” (Resnick, 2007), y, haciendo ciertas modificaciones que se adaptarán a las necesidades del proyecto, se establecieron seis etapas en el proceso de aprendizaje realizado por los estudiantes: (1) Reconocer, (2) Sintonizar, (3) Imaginar, (4) Crear, (5) Jugar, (6) Reflejar. Esta secuencia didáctica está enmarcada transversalmente por la estructura metodológica del proyecto, la cual que se basa en sintonizar, idear, comprobar, e implementar. Habiendo realizado la comprobación empírica es posible concluir que, gracias a la puesta en práctica de los métodos descritos anteriormente, los estudiantes lograron tener un sentido de apropiación de las temáticas presentadas en el Museo. Esto se dio principalmente gracias a la sensibilización y la asociación previa de los alumnos con respecto a conocimientos ya presentes en su proceso de aprendizaje y con el nuevo contenido que les presentaba el Museo. |
---|