Cuantificación del volumen de microplásticos entre 0.3 mm y 5 mm en dos épocas climáticas en aguas y sedimentos del Caribe Colombiano

Con el objetivo de cuantificar el volumen y estimar la concentración de microplásticos entre los 0.3 mm y 5 mm presentes en aguas y sedimentos de lose sectores Magdalena y Sinú en el Caribe colombiano, se recolectaron muestras durante la época seca y lluviosa del 2022. El estudio se centró en 10 loc...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/33860
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/33860
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Microplásticos
Organismos marinos
Contaminantes orgánicos
Sedimentos
Medio ambiente
Residuos
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Con el objetivo de cuantificar el volumen y estimar la concentración de microplásticos entre los 0.3 mm y 5 mm presentes en aguas y sedimentos de lose sectores Magdalena y Sinú en el Caribe colombiano, se recolectaron muestras durante la época seca y lluviosa del 2022. El estudio se centró en 10 localidades, cinco en el departamento del Magdalena y cinco en el departamento de Sinú, debido a la influencia que tienen de los ríos que llevan sus nombres. Los microplásticos recolectados tanto en aguas como sedimentos fueron identificados visualmente mediante un estereoscopio, clasificados de acuerdo a su forma en fibras, láminas, fragmentos y espumas, y por último se realizó un registro fotográfico. Con el programa ImageJ se tomaron medidas de distancia a partir de las fotos y a cada forma se le asigno una figura geométrica para poder hacer el calculo del volumen de cada uno de los microplásticos. Durante la época lluviosa en el sector del Magdalena, se encontraron las mayores concentraciones de microplásticos en aguas, siendo de 0.08 ± 0.11 MP/m³ para la categoría de tamaño de 1.4 mm y 0.21 ± 0.33 MP/m³ para los de 0.3 mm. Las fibras y láminas fueron las formas más abundantes. Además, las espumas y fragmentos ocuparon mayor volumen y mostraron ser las formas más voluminosas (mm³/MP) en ambos tamaños durante esta época. Probablemente debido al incremento en la escorrentía por los períodos de lluvias en los principales ríos que desembocan en la costa Caribe colombiana. Por otra parte, en los sedimentos la mayor abundancia fue durante la época seca 22.2 ± 16.2 MP/kg para los tamaños de 1.4 mm y 207.1 ± 131.2 MP/kg para los de 0.3 mm en Magdalena, siendo las fibras la forma más predominante. Asimismo, se evidenció un volumen mayor en términos de mm³/MP para las espumas y láminas de ambos tamaños en esta misma época. Esto ocasionado por la disminucion en el caudal de los rios durante esta época hace que haya una mayor concentración por unidad de área. La mayor relación superficie/volumen que tienen estos microplásticos secundarios, así como la abundancia exhibida por las fibras, los convierte en una potencial amenaza para distintos organismos marinos, ya sea por la posibilidad de que ser ingeridos o lo nocivos que son debido a su capacidad para adsorber contaminantes orgánicos persistentes.