El cuerpo como territorio de autonomía

¿No es curioso? Pensar en el ser humano como elemento de estudio, de una forma tanto interna como externa, (su materialidad) cómo a través de su característica más peculiar, la autoconciencia, ese análisis en primera persona, es capaz de generar una introspección constante, permitiendo emitir un jui...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26998
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/26998
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Consumo
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Mercadeo -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_fd90dda5f839a85af4cfd9f29c8aa275
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26998
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cuerpo como territorio de autonomía
dc.title.subtitle.spa.fl_str_mv resignificar el cuerpo más allá de un territorio de consumo
title El cuerpo como territorio de autonomía
spellingShingle El cuerpo como territorio de autonomía
Consumo
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Mercadeo -- Tesis y disertaciones académicas
title_short El cuerpo como territorio de autonomía
title_full El cuerpo como territorio de autonomía
title_fullStr El cuerpo como territorio de autonomía
title_full_unstemmed El cuerpo como territorio de autonomía
title_sort El cuerpo como territorio de autonomía
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Botero, Adriana
Forero, Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Consumo
topic Consumo
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Mercadeo -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Mercadeo -- Tesis y disertaciones académicas
description ¿No es curioso? Pensar en el ser humano como elemento de estudio, de una forma tanto interna como externa, (su materialidad) cómo a través de su característica más peculiar, la autoconciencia, ese análisis en primera persona, es capaz de generar una introspección constante, permitiendo emitir un juicio de sus acciones, decisiones, debatiendo sus mismas iniciativas, pensamientos y su interacción con el territorio que habita y en donde se forma. (Eurich, Harvard, 2019). Con esta conciencia podemos delimitar la diferencia entre cuerpo y corporeidad en torno a su lugar de desarrollo, una idea que se puede catalogar como sus territorios de crecimiento, en donde se forma el ser. Por ende, entendiendo esta noción de autonomía inherente y característica de las personas; Es sugerente cuestionar, cómo este mismo sujeto que tiene esa libertad hasta del mismo disputar, es capaz de crear modelos que limitan ese proceso de introspección a través de la exploración del ser humano. Terminando en la creación de barreras por medio de disciplinas que determinan el modelo de vida y lo restringen a parámetros establecidos que solo buscan un fin de productividad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-07T16:57:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-07T16:57:17Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/26998
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/26998
http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BAUMAN, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. GEDISA.
Bettinelli, A. L. (2003). El ser humano y sus posibilidades de construcción desde el cuidado. Bogotá: Aquichan vol.3.
Cabnal, L. (29 de Enero de 2017). Especial: Territorio, cuerpo, tierra. (E. Verde, Entrevistador)
Chaparro, J. A. (2018). La apropiación social del territorio: La Mariela y San Miguel. Bogotá.
Eurich, T. (2019). Autoconciencia - Serie inteligencia emocional de HBR. Editorial Reverté
González, N. Q. (2018). Habitar el cuerpo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Jesús Alfonso, F. E. (2018). Territorio y cultura: desafíos contemporáneos. Cali: Universidad autónoma de occidente.
Mármol, J. (2019). Vademecum del Ser Humano. Google Books. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Vademecum_del_Ser_Humano.html?id=LfTJD wAAQBAJ&redir_esc=y
May, Z. B. (1990). Pensando sociológicamente. diegoan.
Montealegre, A. J. (2014). Introducción al cuerpo-objeto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mujica, J. (11 de Septiembre de 2015). Jose's interview - URUGUAY - #HUMAN. (H. t. movie, Entrevistador)
Pinilla, M. E. (2006). Ergonomía de concepción Su aplicación al diseño y otros procesos proyectuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rivas, R. R. (2007). Ergonomía en el diseño y la producción industrial. Buenos Aires: Nobuko.
Sierra, J. S. (2021). Componer, habitar y ser un cuerpo desde la escritura : la construcción textual y corporal de Alberto Caeiro, heterónimo de Fernando Pessoa. Bogotá.
Simmel, G. (2001). El individuo y la libertad. Ensayo de crítica de la cultura. Las grandes urbes y la vida del espíritu. Revista de Estudios Sociales, pp. 107-109.
Vázquez Espí, Mariano (2007) «Ecología del desarrollo urbano», Arquitectos, no 182, (3/2007), pp. 51-56.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 31 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Diseño
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
instname_str Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame_str Expeditio Repositorio Institucional UJTL
collection Expeditio Repositorio Institucional UJTL
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26998/4/El%20cuerpo%20como%20territorio%20de%20autonom%c3%ada.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26998/1/El%20cuerpo%20como%20territorio%20de%20autonom%c3%ada.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26998/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26998/3/AUTORIZACI%c3%93N%20BBTK%20Karen%20CPG-PS%2020221s.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e2897c784de19660e137abd38e3cb30
e95b9546ecf3b7b81d4d643592067908
baba314677a6b940f072575a13bb6906
ed55e66fd028a4f167eadf0016df76fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152871790641152
spelling Botero, AdrianaForero, SantiagoTorres Méndez, Karen VivianaDiseñador(es) industrialColombia2022-06-07T16:57:17Z2022-06-07T16:57:17Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12010/26998http://expeditio.utadeo.edu.co¿No es curioso? Pensar en el ser humano como elemento de estudio, de una forma tanto interna como externa, (su materialidad) cómo a través de su característica más peculiar, la autoconciencia, ese análisis en primera persona, es capaz de generar una introspección constante, permitiendo emitir un juicio de sus acciones, decisiones, debatiendo sus mismas iniciativas, pensamientos y su interacción con el territorio que habita y en donde se forma. (Eurich, Harvard, 2019). Con esta conciencia podemos delimitar la diferencia entre cuerpo y corporeidad en torno a su lugar de desarrollo, una idea que se puede catalogar como sus territorios de crecimiento, en donde se forma el ser. Por ende, entendiendo esta noción de autonomía inherente y característica de las personas; Es sugerente cuestionar, cómo este mismo sujeto que tiene esa libertad hasta del mismo disputar, es capaz de crear modelos que limitan ese proceso de introspección a través de la exploración del ser humano. Terminando en la creación de barreras por medio de disciplinas que determinan el modelo de vida y lo restringen a parámetros establecidos que solo buscan un fin de productividad.#DiseñoIndustrialRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader31 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textospaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLConsumoDiseño industrial -- Tesis y disertaciones académicasDiseño de producto -- Tesis y disertaciones académicasMercadeo -- Tesis y disertaciones académicasEl cuerpo como territorio de autonomíaresignificar el cuerpo más allá de un territorio de consumoTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2BAUMAN, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. GEDISA.Bettinelli, A. L. (2003). El ser humano y sus posibilidades de construcción desde el cuidado. Bogotá: Aquichan vol.3.Cabnal, L. (29 de Enero de 2017). Especial: Territorio, cuerpo, tierra. (E. Verde, Entrevistador)Chaparro, J. A. (2018). La apropiación social del territorio: La Mariela y San Miguel. Bogotá.Eurich, T. (2019). Autoconciencia - Serie inteligencia emocional de HBR. Editorial RevertéGonzález, N. Q. (2018). Habitar el cuerpo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Jesús Alfonso, F. E. (2018). Territorio y cultura: desafíos contemporáneos. Cali: Universidad autónoma de occidente.Mármol, J. (2019). Vademecum del Ser Humano. Google Books. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Vademecum_del_Ser_Humano.html?id=LfTJD wAAQBAJ&redir_esc=yMay, Z. B. (1990). Pensando sociológicamente. diegoan.Montealegre, A. J. (2014). Introducción al cuerpo-objeto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Mujica, J. (11 de Septiembre de 2015). Jose's interview - URUGUAY - #HUMAN. (H. t. movie, Entrevistador)Pinilla, M. E. (2006). Ergonomía de concepción Su aplicación al diseño y otros procesos proyectuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Rivas, R. R. (2007). Ergonomía en el diseño y la producción industrial. Buenos Aires: Nobuko.Sierra, J. S. (2021). Componer, habitar y ser un cuerpo desde la escritura : la construcción textual y corporal de Alberto Caeiro, heterónimo de Fernando Pessoa. Bogotá.Simmel, G. (2001). El individuo y la libertad. Ensayo de crítica de la cultura. Las grandes urbes y la vida del espíritu. Revista de Estudios Sociales, pp. 107-109.Vázquez Espí, Mariano (2007) «Ecología del desarrollo urbano», Arquitectos, no 182, (3/2007), pp. 51-56.THUMBNAILEl cuerpo como territorio de autonomía.pdf.jpgEl cuerpo como territorio de autonomía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5573https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26998/4/El%20cuerpo%20como%20territorio%20de%20autonom%c3%ada.pdf.jpg2e2897c784de19660e137abd38e3cb30MD54open accessORIGINALEl cuerpo como territorio de autonomía.pdfEl cuerpo como territorio de autonomía.pdfVer documentoapplication/pdf222909https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26998/1/El%20cuerpo%20como%20territorio%20de%20autonom%c3%ada.pdfe95b9546ecf3b7b81d4d643592067908MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26998/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessAUTORIZACIÓN BBTK Karen CPG-PS 20221s.pdfAUTORIZACIÓN BBTK Karen CPG-PS 20221s.pdfLicenciaapplication/pdf428007https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26998/3/AUTORIZACI%c3%93N%20BBTK%20Karen%20CPG-PS%2020221s.pdfed55e66fd028a4f167eadf0016df76feMD53open access20.500.12010/26998oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/269982022-06-08 03:01:46.011open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==