EmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de café

Este proyecto fue desarrollado a partir de la vinculación con el Semillero Pensamiento en Diseño de la universidad Jorge Tadeo Lozano y los docentes de la Facultad de Artes y Diseño, Juan Manuel España y Edgar Patiño Barreto. Colombia es el segundo país productor de café a nivel mundial, por este mo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26041
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/26041
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Emisiones de gases de efecto invernadero.
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Aprovechamiento de residuos
Conversión de residuos
Café
Empaques
Rights
License
Acceso restringido
id UTADEO2_fc3ec0ccf704e2de2f2db03d92f0ed7d
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26041
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv EmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de café
title EmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de café
spellingShingle EmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de café
Emisiones de gases de efecto invernadero.
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Aprovechamiento de residuos
Conversión de residuos
Café
Empaques
title_short EmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de café
title_full EmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de café
title_fullStr EmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de café
title_full_unstemmed EmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de café
title_sort EmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de café
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv España, Juan Manuel
Patiño Barreto, Edgar
dc.subject.spa.fl_str_mv Emisiones de gases de efecto invernadero.
topic Emisiones de gases de efecto invernadero.
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Aprovechamiento de residuos
Conversión de residuos
Café
Empaques
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Aprovechamiento de residuos
Conversión de residuos
Café
Empaques
description Este proyecto fue desarrollado a partir de la vinculación con el Semillero Pensamiento en Diseño de la universidad Jorge Tadeo Lozano y los docentes de la Facultad de Artes y Diseño, Juan Manuel España y Edgar Patiño Barreto. Colombia es el segundo país productor de café a nivel mundial, por este motivo, es una de sus principales actividades agrícolas lo que genera grandes cantidades de residuos en sus diferentes procesos, desde la cosecha y comercialización hasta su consumo. Los residuos generados en la mayoría de los casos van a parar a los rellenos sanitarios o son incinerados; uno de estos residuos que generan gran impacto corresponde a la borra del café que se produce en cantidades altas, estos se obtienen a partir de la preparación del café, desde grandes puntos de venta hasta el consumo generado diariamente en los hogares colombianos, trayendo consigo un porcentaje alto del residuo. La borra del café contiene aceites y otros compuestos químicos que al estar en el ambiente y descomponerse generan gases de efecto invernadero. El interés por la utilización de este residuo surge a partir del análisis de las propiedades químicas de la borra, que por sus componentes permiten su aplicación en el área de empaques, dichos compuestos corresponden a la celulosa, hemicelulosa y lignina. Dentro del presente estudio se presenta el análisis, desarrollo y configuración formal y estética de empaques elaborados a partir de este residuo. El diseño y proceso se desarrollan teniendo en cuenta diferentes variables, como lo son, la sostenibilidad y sustentabilidad del material y el empaque dentro del ambiente, el análisis de la económica circular y la vida útil del empaque y el impacto ambiental positivo que se genera con la elaboración del producto establecido. El trabajo desarrollado en el presente documento, tiene como objeto tomar la borra del café como alternativa para generar empaques y moldeados que protejan al interior del empaque distintos productos generando un impacto positivo dentro del ambiente, siendo amigable con los procesos productivos y teniendo en cuenta su diseño circular, para que después de tener un uso como producto, pueda reintegrarse de manera orgánica y positiva en el entorno, reduciendo la contaminación ambiental.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-20T13:27:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-20T13:27:13Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-03-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/26041
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/26041
http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Café, H. e. (2015). Hecho en café. Obtenido de https://hechoencafe.com/
Escobar, C. (09 de Noviembre de 2018). En Juan Valdez vendemos 4.000 tazas de tinto cada día. (L. M. Guevara, Entrevistador)
Laurí, R. (2016). Decafé. Obtenido de Decafé: https://www.decafe.es/
Morales, L. M. (2020). Valorización de los residuos de café tostado y mólido (borra de café), generados en el Campus Central de la Universidad de El Salvador. El Salvador
Planeación, D. N. (s.f.).
Planeación, D. N. (2018). Aprovechamiento de residuos Agroindustriales en Colombia . Medellín.
Restrepo, A. M. (2013). Actitudes y habitos de consumo de café en Colombia: Tradición y bienestar.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso restringido
rights_invalid_str_mv Acceso restringido
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 55 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Diseño
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
instname_str Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame_str Expeditio Repositorio Institucional UJTL
collection Expeditio Repositorio Institucional UJTL
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/1/Documento%20reservado%20temporalmente%20por%20solicitud%20del%20autor.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/3/Documento%20final%20%281%29.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/4/FOR-EFE-GDB-008_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO_DE_FORMA_CONFIDENCIAL.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/5/Documento%20reservado%20temporalmente%20por%20solicitud%20del%20autor.pdf.jpg
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/6/Documento%20final%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e2ad910b43a3ea8b63bd41e4ff89a557
6d26972e418c87ab9fe55cf84eb8b111
baba314677a6b940f072575a13bb6906
b0458344b26b5f4aa9350ecedc9a031e
9f2373a5bb04a7265543bbb8eda2946e
4283bc4be9d49ca90a32e9d636360ded
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1818152891329806336
spelling España, Juan ManuelPatiño Barreto, EdgarGonzález Rodríguez, Laura RocioDiseñador(es) industrialColombia2022-04-20T13:27:13Z2022-04-20T13:27:13Z2022-03-18http://hdl.handle.net/20.500.12010/26041http://expeditio.utadeo.edu.coEste proyecto fue desarrollado a partir de la vinculación con el Semillero Pensamiento en Diseño de la universidad Jorge Tadeo Lozano y los docentes de la Facultad de Artes y Diseño, Juan Manuel España y Edgar Patiño Barreto. Colombia es el segundo país productor de café a nivel mundial, por este motivo, es una de sus principales actividades agrícolas lo que genera grandes cantidades de residuos en sus diferentes procesos, desde la cosecha y comercialización hasta su consumo. Los residuos generados en la mayoría de los casos van a parar a los rellenos sanitarios o son incinerados; uno de estos residuos que generan gran impacto corresponde a la borra del café que se produce en cantidades altas, estos se obtienen a partir de la preparación del café, desde grandes puntos de venta hasta el consumo generado diariamente en los hogares colombianos, trayendo consigo un porcentaje alto del residuo. La borra del café contiene aceites y otros compuestos químicos que al estar en el ambiente y descomponerse generan gases de efecto invernadero. El interés por la utilización de este residuo surge a partir del análisis de las propiedades químicas de la borra, que por sus componentes permiten su aplicación en el área de empaques, dichos compuestos corresponden a la celulosa, hemicelulosa y lignina. Dentro del presente estudio se presenta el análisis, desarrollo y configuración formal y estética de empaques elaborados a partir de este residuo. El diseño y proceso se desarrollan teniendo en cuenta diferentes variables, como lo son, la sostenibilidad y sustentabilidad del material y el empaque dentro del ambiente, el análisis de la económica circular y la vida útil del empaque y el impacto ambiental positivo que se genera con la elaboración del producto establecido. El trabajo desarrollado en el presente documento, tiene como objeto tomar la borra del café como alternativa para generar empaques y moldeados que protejan al interior del empaque distintos productos generando un impacto positivo dentro del ambiente, siendo amigable con los procesos productivos y teniendo en cuenta su diseño circular, para que después de tener un uso como producto, pueda reintegrarse de manera orgánica y positiva en el entorno, reduciendo la contaminación ambiental.#DiseñoIndustrial#Café#EmpaquesYMoldeadosRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThis project was developed from the link with the Thinking in Design Seedbed of the Jorge Tadeo Lozano University and the teachers of the Faculty of Arts and Design, Juan Manuel España and Edgar Patiño Barreto. Colombia is the second coffee producing country in the world, for this reason, it is one of its main agricultural activities which generates large amounts of waste in its different processes, from harvesting and marketing to consumption. The waste generated in the most cases end up in landfills or are incinerated; one of these residues that generate great impact corresponds to the grounds of the coffee that is produced in high quantities, These are obtained from the preparation of coffee, from large points of sale to the consumption generated daily in Colombian homes, bringing with it a high percentage of the residue. Coffee grounds contain oils and other chemical compounds that, being in the environment and break down generate greenhouse gases. The interest in the use of this residue arises from the analysis of the chemical properties of the pulp, which due to its components allow its application in the packaging area, said compounds correspond to cellulose, hemicellulose and lignin. Within the present study, presents the analysis, development and formal and aesthetic configuration of packaging made from of this residue. The design and process are developed taking into account different variables, such as the sustainability and sustainability of the material and packaging within the environment, the analysis of the circular economy and the useful life of the packaging and the positive environmental impact that is generated with the elaboration of the established product. The work developed in this document, aims to take the coffee grounds as alternative to generate packaging and moldings that protect the interior of the packaging different products generating a positive impact within the environment, being friendly with the processes productive and taking into account its circular design, so that after having a use as product, can be reintegrated in an organic and positive way in the environment, reducing the environmental pollution.55 páginastext/html1 recurso en línea (archivo de textospaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLEmisiones de gases de efecto invernadero.Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicasDiseño de producto -- Tesis y disertaciones académicasConstrucción por unidades -- Tesis y disertaciones académicasAprovechamiento de residuosConversión de residuosCaféEmpaquesEmCafè: Elaboración de empaques y moldeados para electrodomésticos a partir de la borra de caféTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcceso restringidohttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfCafé, H. e. (2015). Hecho en café. Obtenido de https://hechoencafe.com/Escobar, C. (09 de Noviembre de 2018). En Juan Valdez vendemos 4.000 tazas de tinto cada día. (L. M. Guevara, Entrevistador)Laurí, R. (2016). Decafé. Obtenido de Decafé: https://www.decafe.es/Morales, L. M. (2020). Valorización de los residuos de café tostado y mólido (borra de café), generados en el Campus Central de la Universidad de El Salvador. El SalvadorPlaneación, D. N. (s.f.).Planeación, D. N. (2018). Aprovechamiento de residuos Agroindustriales en Colombia . Medellín.Restrepo, A. M. (2013). Actitudes y habitos de consumo de café en Colombia: Tradición y bienestar.ORIGINALDocumento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdfDocumento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdfDocumento reservadoapplication/pdf91447https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/1/Documento%20reservado%20temporalmente%20por%20solicitud%20del%20autor.pdfe2ad910b43a3ea8b63bd41e4ff89a557MD51open accessDocumento final (1).pdfDocumento final (1).pdfver documentoapplication/pdf2843082https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/3/Documento%20final%20%281%29.pdf6d26972e418c87ab9fe55cf84eb8b111MD53embargoed access|||2024-04-20LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessFOR-EFE-GDB-008_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO_DE_FORMA_CONFIDENCIAL.pdfFOR-EFE-GDB-008_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO_DE_FORMA_CONFIDENCIAL.pdfCarta de Autorizaciónapplication/pdf195172https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/4/FOR-EFE-GDB-008_AUTORIZACION_DE_PUBLICACION_DE_TESIS_O_TRABAJO_DE_GRADO_DE_FORMA_CONFIDENCIAL.pdfb0458344b26b5f4aa9350ecedc9a031eMD54embargoed access|||2024-04-20THUMBNAILDocumento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdf.jpgDocumento reservado temporalmente por solicitud del autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7818https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/5/Documento%20reservado%20temporalmente%20por%20solicitud%20del%20autor.pdf.jpg9f2373a5bb04a7265543bbb8eda2946eMD55open accessDocumento final (1).pdf.jpgDocumento final (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5808https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/26041/6/Documento%20final%20%281%29.pdf.jpg4283bc4be9d49ca90a32e9d636360dedMD56open access20.500.12010/26041oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/260412022-04-21 03:03:06.932open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==