Mobiliario para escuela rural
En las zonas rurales de Colombia existe baja cobertura, falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no responde a las necesidades sociales y que no es un agente de transformación gracias a su situación social, económica, política y cultural se desarrolla en sus escuelas un modelo ped...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26286
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/26286
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.9fabac54.a356.59a2.9208.007b951ea0c3&lang=es&site=eds-live&scope=site
- Palabra clave:
- Ambientes educativos
Educación rural
Modelo pedagógico
Flexibilidad en el aprendizaje
Condiciones educativas.
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Escuelas -- Muebles -- Tesis y disertaciones académicas
Modelos educativos -- Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso restringido
Summary: | En las zonas rurales de Colombia existe baja cobertura, falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no responde a las necesidades sociales y que no es un agente de transformación gracias a su situación social, económica, política y cultural se desarrolla en sus escuelas un modelo pedagógico llamado ESCUELA NUEVA. Este modelo basa sus principios pedagógicos en cuatro ejes de enseñanza: La individualización, la socialización, el auto – aprendizaje, la flexibilidad y globalización de aprendizaje. Para facilitar el trabajo de los docentes diseñaron guías de aprendizaje, especialmente para promover el dialogo, la interacción y el aprendizaje cooperativo entre estudiantes, esto permite que ellos lleve su propio ritmo de aprendizaje y lo basa a través de cartillas guías para cada materia y grado escolar, esta dinámica convierte a el docente en un acompañante en el aula de clase. Los estudiantes relacionan sus pre-saberes con los contenidos de las cartillas guías, además de generar dos escenarios para el aprendizaje: dentro y fuera del aula de clase. Pero por las situaciones características económicas y de distancia de estas zonas rurales estas escuelas son olvidadas, teniendo una situación precaria su ambiente educativo. |
---|