Proyecto de investigación software S-mood
¿En el presente documento se realiza un análisis a fondo de un proyecto de investigación aprobado por la universidad Jorge Tadeo Lozano, del cual hacen parte estudiantes de la facultad de ciencias naturales y la facultad de artes y diseño. Donde ambas partes tienen como objetivo llevar a cabo un sof...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/30968
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/30968
- Palabra clave:
- Programas para computador
Desarrollo de programas para computador
Informática -- Industria y comercio
Programas para computador -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo de programas para computador -- Tesis y disertaciones académicas
Informática -- Industria y comercio -- Tesis y disertaciones académicas
Computers programs
Development of computers programs
Computer science -- Industry and commerce
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UTADEO2_f682f57c2b46275d47f5e41ac2ebbe7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/30968 |
network_acronym_str |
UTADEO2 |
network_name_str |
Expeditio: repositorio UTadeo |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de investigación software S-mood |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Project of investigation, software S-Mood |
title |
Proyecto de investigación software S-mood |
spellingShingle |
Proyecto de investigación software S-mood Programas para computador Desarrollo de programas para computador Informática -- Industria y comercio Programas para computador -- Tesis y disertaciones académicas Desarrollo de programas para computador -- Tesis y disertaciones académicas Informática -- Industria y comercio -- Tesis y disertaciones académicas Computers programs Development of computers programs Computer science -- Industry and commerce |
title_short |
Proyecto de investigación software S-mood |
title_full |
Proyecto de investigación software S-mood |
title_fullStr |
Proyecto de investigación software S-mood |
title_full_unstemmed |
Proyecto de investigación software S-mood |
title_sort |
Proyecto de investigación software S-mood |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Bedoya, Olmer |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Programas para computador Desarrollo de programas para computador Informática -- Industria y comercio |
topic |
Programas para computador Desarrollo de programas para computador Informática -- Industria y comercio Programas para computador -- Tesis y disertaciones académicas Desarrollo de programas para computador -- Tesis y disertaciones académicas Informática -- Industria y comercio -- Tesis y disertaciones académicas Computers programs Development of computers programs Computer science -- Industry and commerce |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Programas para computador -- Tesis y disertaciones académicas Desarrollo de programas para computador -- Tesis y disertaciones académicas Informática -- Industria y comercio -- Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Computers programs Development of computers programs Computer science -- Industry and commerce |
description |
¿En el presente documento se realiza un análisis a fondo de un proyecto de investigación aprobado por la universidad Jorge Tadeo Lozano, del cual hacen parte estudiantes de la facultad de ciencias naturales y la facultad de artes y diseño. Donde ambas partes tienen como objetivo llevar a cabo un software que ayude a los estudiantes de la universidad a realizar tareas especificas de investigación. Utilizando la programación y el diseño como métodos principales de desarrollo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-25T20:50:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-25T20:50:08Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/30968 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/30968 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albo, M. (2017). Fundamentos para la definición de un modelo de evaluación de la calidad para GNU/Linux Nova. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 11, núm. 2. Alonso, V., Santos, J., Pérez, R., Rivas, C., Gómez, M y Anido, L. (2014). Information Extraction in Semantic, Highly-Structured, and Semi-Structured Web Sources. Polibits, vol. 49. Arimetrics (s.f.). Qué es Entorno de desarrollo. Recuperado de: https://www.arimetrics.com/glosario-digital/entorno-de-desarrollo Assembler Institute of Technology (s.f.). Qué es un Framework en programación y sus principales usos. Recuperado de: https://assemblerinstitute.com/blog/frameworkprogramacion/ Axarnet (s.f.). Bootstrap: Qué es y cómo funciona este frameworl. Recuperado de: https://axarnet.es/blog/bootstrap Bautista, I. (2021). Backend y Frontend, ¿Qué es y cómo funcionan en la programación? En servnet. Recuperado de: https://www.servnet.mx/blog/backendy-frontend-partes-fundamentales-de-la-programaci%C3%B3n-de-unaaplicaci%C3%B3n-web Borges, S. (2019). Servidor PostgreSQL. En Infranetworking. Recuperado de: https://blog.infranetworking.com/servidor-postgresql/#Que_es_PostgreSQL Carrillo, J. (2020). Propuesta de un modelo de vigilancia tecnológica para el ejército de Colombia. (Tesis de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Castro, Y. y González, R. (2018). Aplicación web para gestionar información sobre personas discapacitadas. Revista Información Científica, vol. 97, núm. 4. Challenger, I., Díaz, Y. y Becerra, R. (2014). El lenguaje de programación Python. Ciencias Holguín, vol. XX, núm. 2. Chen, S. (2002). Software de fuente abierto. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. III, núm. 5. Django (s.f.). Django. Recuperado de: https://www.djangoproject.com/ Feblez, O., Pupo, C., Estrada, V. y Febles, J. (2012). Los Mashups: aplicaciones compuestas de la Web 2.0, exposición de caso. Ciencias de la información, vol. 43, núm. 3. Fonseca, O., Pujol, G., Allende, S. y Bouza, G. (2014). Una herramienta para simular y analizar el flujo de tráfico en un cruce regulado por semáforos con tiempos de ciclos variables. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 8. Gaitán, C. (2017). Líneas de Productos Software: Generando código a partir de modelos y patrones. Scientia Et Technica, vol. 22, núm. 2. Gil, V., Gomes, C., Gil, J., y Teutsch, J. (2018). Frameworks para el desarrollo de prototipos WEB: Un caso de aplicación. Lámpsakos, núm. 20. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. (s.f.). Ubuntu Linux. Recuperado de: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/seguridad/ciudadania-yseguridad-tic/principios-legales/software-libre/ubuntu-linux/ Gómez-Sánchez, J. y Martínez-López, F. (2022). Desarrollo de una aplicación basada en App Inventor para el manejo de bases de datos meteorológicas mediante técnicas API y scraping. Multidisciplinary Journal of Education, vol., 15, núm. 30. Hernández, M. y Martínez, M. (2006). Teléfonos Móviles Basados en Linux. Conciencia Tecnológica, núm. 32. Ionos. (2020) ¿Qué es el web scraping? Desarrollo web. Recuperado de: https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/que-es-el-webscraping/ Kaspersky (s.f.). ¿Qué son los bots? Definición y explicación. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/resource-center/definitions/what-are-bots Llamuca, J., Vera, Y. y Tapia, V. (2021). Análisis comparativo para medir la eficiencia de desempeño entre una aplicación web tradicional y una aplicación web progresiva. TecnoLógicas, vol. 24, núm. 51. López, A. (2010). La guerra de los sistemas operativos V1.0. Reflexiones, vol. 89, núm. 2. Lugo, E., Muñoz, R., Vilachá, C., Villegas, A. y Pacheco, J. (2008). Sistema digital para la gestión de historias clínicas electrónicas almacenadas en iButtons bajo el estándar internacional HL7/CDA. Revista Ingeniería UC, vol. 15, núm. 1. Mamani, Z., Del Pino, L. y Gonzales, J. (2020). Arquitectura basada en Microservicios y DevOps para una ingeniería de software continua, Industrial Data, vol. 23, núm. 2. Microsoft (s.f.). ¿Qué es PowerShell? Recuperado de: https://learn.microsoft.com/eses/powershell/scripting/overview?view=powershell-7.3 Microsoft (s.f.). ¿Qué es PowerShell? Recuperado de: https://learn.microsoft.com/eses/powershell/scripting/overview?view=powershell-7.3 Microsoft (s.f.). ¿Qué es DevOps? Recuperado de: https://azure.microsoft.com/eses/resources/cloud-computing-dictionary/what-is-devops/ Millo, R., Paz, W., Gallardo, A. y López, H. (2016). XEOS para el desarrollo de software base de sistemas embebidos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 10. Mochón-Bezares, G., Méndez-Rodríguez, E. y Sorli-Rojo, A. (2017). Etiquetado social y blog-scraping como alternativa para la actualización de vocabularios controlados; Aplicación práctica a un tesauro de Biblioteconomía y Documentación. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Biliotecológicas, núm. 37. Morales, S. (2019). Metodología para procesos de inteligencia de negocios con mejoras en la extracción y transformación de fuentes de datos, orientado a la toma de decisiones. (Tesis de doctorado). Universidad de Alicante. Murillo, D., Saavedra, D., Calderón, H. (Octubre, 2018). Implementación de algoritmo para la extracción de datos estructurados de perfiles en Google Académico. Conferencia Internacional BIREDIAL – ISTEC. Panamá. Peña, J., Pérez, W. y Blanco, Y. (2006). El Sistema Operativo LINUX y el cambio necesario. Panorama Cuba y Salud, vol. 1, núm. 2 Pérez, D., Guerrero, S., Fernández del Monte, Y., Albalat, M., Machín, J., Pérez, H. y Quevedo, R. (2012). Estado actual de los sistemas de construcción de paquetes en diferentes distribuciones de GNU/Linux. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 6, núm. 2. Pianchiche, W. (2020). Software para web scraping desde las APIS de repositorios de código. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Piedrahíta, A., Rodríguez, P., Terraza, D., Amaya, M., Duque, L. y Martínez, J. (2021). Aplicación web para el análisis de emociones y atención de estudiantes. TecnoLógicas, vol. 24, núm. 51. Puertas Del Castillo, E., Alvarado, J. y Pomares, A. (2017). Constructor automático de modelos de dominios sin corpus preexistente. Procesamiento del Lenguaje Natural, núm. 59. Quintero, J., Hernández, D. y Yanza, A. (2008). Directrices para la construcción de artefactos de persistencia en el proceso de desarrollo de software. Revista EIA, núm. 9. Rivera, J. (2011). Acceso a datos con DataSets en Visual Web Developer 2008-2010. Conciencia Tecnológica, núm. 41. Salazar, J., Hidalgo, B., Salazar, N. y Vaca, B. (2016). Seguimiento de proyectos de programación. Una aplicación de GitHub en la educación. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, vol. 5, núm. 3. Sofía, P. y Sofía, D. (2004). Linux: Hacía una revolución silenciosa de la sociedad de la información. Revista de Ciencias Sociales, vol. X, núm. 2. Useche, M. (2002). La organización del trabajo en el marco de la globalización. Gaceta Laboral, vol. 8, núm. 1. Valerio, G. y Herrera, D. (2017). Redes sociales en línea como canal de comunicación de las revistas académicas abiertas. Revista Latina de Comunicación Social, 72. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
30 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de Sistemas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
instname_str |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
institution |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
reponame_str |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
collection |
Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30968/4/Trabajo%20de%20grados%20Proyecto%20de%20Investigacion%20Software%20SMood%20Cristian%20Carrillo.pdf.jpg https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30968/1/Trabajo%20de%20grados%20Proyecto%20de%20Investigacion%20Software%20SMood%20Cristian%20Carrillo.pdf https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30968/2/license.txt https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30968/3/Formato%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20Publicaci%c3%b3n%20de%20Tesis%20Cristian%20Carrillo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bffbd1dc55fafe9c121ef8c1ea22193e b43c25617cc544cd72d30f77946eecc6 baba314677a6b940f072575a13bb6906 abd2d28eb80fa31567532ef954de9323 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano |
repository.mail.fl_str_mv |
expeditiorepositorio@utadeo.edu.co |
_version_ |
1818152630965239808 |
spelling |
García Bedoya, OlmerCarrillo Jurado, Cristian AlexyIngeniero(s) de SistemasBogotá, Colombia2023-01-25T20:50:08Z2023-01-25T20:50:08Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12010/30968¿En el presente documento se realiza un análisis a fondo de un proyecto de investigación aprobado por la universidad Jorge Tadeo Lozano, del cual hacen parte estudiantes de la facultad de ciencias naturales y la facultad de artes y diseño. Donde ambas partes tienen como objetivo llevar a cabo un software que ayude a los estudiantes de la universidad a realizar tareas especificas de investigación. Utilizando la programación y el diseño como métodos principales de desarrollo.#SoftwareIn this document an in-depth analysis of a research project approved by the Jorge Tadeo Lozano University, which includes students from the Faculty of Natural Sciences and the Faculty of Arts and Design. The objective of both parties is to develop a software that helps the students of the university to perform specific research tasks. Using programming and design as main development methods.30 páginasapplication/pdfspaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoIngeniería de SistemasFacultad de Ciencias Naturales e Ingenieríareponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoProgramas para computadorDesarrollo de programas para computadorInformática -- Industria y comercioProgramas para computador -- Tesis y disertaciones académicasDesarrollo de programas para computador -- Tesis y disertaciones académicasInformática -- Industria y comercio -- Tesis y disertaciones académicasComputers programsDevelopment of computers programsComputer science -- Industry and commerceProyecto de investigación software S-moodProject of investigation, software S-MoodTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albo, M. (2017). Fundamentos para la definición de un modelo de evaluación de la calidad para GNU/Linux Nova. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 11, núm. 2.Alonso, V., Santos, J., Pérez, R., Rivas, C., Gómez, M y Anido, L. (2014). Information Extraction in Semantic, Highly-Structured, and Semi-Structured Web Sources. Polibits, vol. 49.Arimetrics (s.f.). Qué es Entorno de desarrollo. Recuperado de: https://www.arimetrics.com/glosario-digital/entorno-de-desarrolloAssembler Institute of Technology (s.f.). Qué es un Framework en programación y sus principales usos. Recuperado de: https://assemblerinstitute.com/blog/frameworkprogramacion/Axarnet (s.f.). Bootstrap: Qué es y cómo funciona este frameworl. Recuperado de: https://axarnet.es/blog/bootstrapBautista, I. (2021). Backend y Frontend, ¿Qué es y cómo funcionan en la programación? En servnet. Recuperado de: https://www.servnet.mx/blog/backendy-frontend-partes-fundamentales-de-la-programaci%C3%B3n-de-unaaplicaci%C3%B3n-webBorges, S. (2019). Servidor PostgreSQL. En Infranetworking. Recuperado de: https://blog.infranetworking.com/servidor-postgresql/#Que_es_PostgreSQLCarrillo, J. (2020). Propuesta de un modelo de vigilancia tecnológica para el ejército de Colombia. (Tesis de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Castro, Y. y González, R. (2018). Aplicación web para gestionar información sobre personas discapacitadas. Revista Información Científica, vol. 97, núm. 4.Challenger, I., Díaz, Y. y Becerra, R. (2014). El lenguaje de programación Python. Ciencias Holguín, vol. XX, núm. 2.Chen, S. (2002). Software de fuente abierto. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. III, núm. 5.Django (s.f.). Django. Recuperado de: https://www.djangoproject.com/Feblez, O., Pupo, C., Estrada, V. y Febles, J. (2012). Los Mashups: aplicaciones compuestas de la Web 2.0, exposición de caso. Ciencias de la información, vol. 43, núm. 3.Fonseca, O., Pujol, G., Allende, S. y Bouza, G. (2014). Una herramienta para simular y analizar el flujo de tráfico en un cruce regulado por semáforos con tiempos de ciclos variables. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 8.Gaitán, C. (2017). Líneas de Productos Software: Generando código a partir de modelos y patrones. Scientia Et Technica, vol. 22, núm. 2.Gil, V., Gomes, C., Gil, J., y Teutsch, J. (2018). Frameworks para el desarrollo de prototipos WEB: Un caso de aplicación. Lámpsakos, núm. 20.Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. (s.f.). Ubuntu Linux. Recuperado de: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/seguridad/ciudadania-yseguridad-tic/principios-legales/software-libre/ubuntu-linux/Gómez-Sánchez, J. y Martínez-López, F. (2022). Desarrollo de una aplicación basada en App Inventor para el manejo de bases de datos meteorológicas mediante técnicas API y scraping. Multidisciplinary Journal of Education, vol., 15, núm. 30.Hernández, M. y Martínez, M. (2006). Teléfonos Móviles Basados en Linux. Conciencia Tecnológica, núm. 32.Ionos. (2020) ¿Qué es el web scraping? Desarrollo web. Recuperado de: https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/que-es-el-webscraping/Kaspersky (s.f.). ¿Qué son los bots? Definición y explicación. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/resource-center/definitions/what-are-botsLlamuca, J., Vera, Y. y Tapia, V. (2021). Análisis comparativo para medir la eficiencia de desempeño entre una aplicación web tradicional y una aplicación web progresiva. TecnoLógicas, vol. 24, núm. 51.López, A. (2010). La guerra de los sistemas operativos V1.0. Reflexiones, vol. 89, núm. 2.Lugo, E., Muñoz, R., Vilachá, C., Villegas, A. y Pacheco, J. (2008). Sistema digital para la gestión de historias clínicas electrónicas almacenadas en iButtons bajo el estándar internacional HL7/CDA. Revista Ingeniería UC, vol. 15, núm. 1.Mamani, Z., Del Pino, L. y Gonzales, J. (2020). Arquitectura basada en Microservicios y DevOps para una ingeniería de software continua, Industrial Data, vol. 23, núm. 2.Microsoft (s.f.). ¿Qué es PowerShell? Recuperado de: https://learn.microsoft.com/eses/powershell/scripting/overview?view=powershell-7.3Microsoft (s.f.). ¿Qué es PowerShell? Recuperado de: https://learn.microsoft.com/eses/powershell/scripting/overview?view=powershell-7.3Microsoft (s.f.). ¿Qué es DevOps? Recuperado de: https://azure.microsoft.com/eses/resources/cloud-computing-dictionary/what-is-devops/Millo, R., Paz, W., Gallardo, A. y López, H. (2016). XEOS para el desarrollo de software base de sistemas embebidos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 10.Mochón-Bezares, G., Méndez-Rodríguez, E. y Sorli-Rojo, A. (2017). Etiquetado social y blog-scraping como alternativa para la actualización de vocabularios controlados; Aplicación práctica a un tesauro de Biblioteconomía y Documentación. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Biliotecológicas, núm. 37.Morales, S. (2019). Metodología para procesos de inteligencia de negocios con mejoras en la extracción y transformación de fuentes de datos, orientado a la toma de decisiones. (Tesis de doctorado). Universidad de Alicante.Murillo, D., Saavedra, D., Calderón, H. (Octubre, 2018). Implementación de algoritmo para la extracción de datos estructurados de perfiles en Google Académico. Conferencia Internacional BIREDIAL – ISTEC. Panamá.Peña, J., Pérez, W. y Blanco, Y. (2006). El Sistema Operativo LINUX y el cambio necesario. Panorama Cuba y Salud, vol. 1, núm. 2Pérez, D., Guerrero, S., Fernández del Monte, Y., Albalat, M., Machín, J., Pérez, H. y Quevedo, R. (2012). Estado actual de los sistemas de construcción de paquetes en diferentes distribuciones de GNU/Linux. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 6, núm. 2.Pianchiche, W. (2020). Software para web scraping desde las APIS de repositorios de código. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Piedrahíta, A., Rodríguez, P., Terraza, D., Amaya, M., Duque, L. y Martínez, J. (2021). Aplicación web para el análisis de emociones y atención de estudiantes. TecnoLógicas, vol. 24, núm. 51.Puertas Del Castillo, E., Alvarado, J. y Pomares, A. (2017). Constructor automático de modelos de dominios sin corpus preexistente. Procesamiento del Lenguaje Natural, núm. 59.Quintero, J., Hernández, D. y Yanza, A. (2008). Directrices para la construcción de artefactos de persistencia en el proceso de desarrollo de software. Revista EIA, núm. 9.Rivera, J. (2011). Acceso a datos con DataSets en Visual Web Developer 2008-2010. Conciencia Tecnológica, núm. 41.Salazar, J., Hidalgo, B., Salazar, N. y Vaca, B. (2016). Seguimiento de proyectos de programación. Una aplicación de GitHub en la educación. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, vol. 5, núm. 3.Sofía, P. y Sofía, D. (2004). Linux: Hacía una revolución silenciosa de la sociedad de la información. Revista de Ciencias Sociales, vol. X, núm. 2.Useche, M. (2002). La organización del trabajo en el marco de la globalización. Gaceta Laboral, vol. 8, núm. 1.Valerio, G. y Herrera, D. (2017). Redes sociales en línea como canal de comunicación de las revistas académicas abiertas. Revista Latina de Comunicación Social, 72.THUMBNAILTrabajo de grados Proyecto de Investigacion Software SMood Cristian Carrillo.pdf.jpgTrabajo de grados Proyecto de Investigacion Software SMood Cristian Carrillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4316https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30968/4/Trabajo%20de%20grados%20Proyecto%20de%20Investigacion%20Software%20SMood%20Cristian%20Carrillo.pdf.jpgbffbd1dc55fafe9c121ef8c1ea22193eMD54open accessORIGINALTrabajo de grados Proyecto de Investigacion Software SMood Cristian Carrillo.pdfTrabajo de grados Proyecto de Investigacion Software SMood Cristian Carrillo.pdfVer documento / Open documentapplication/pdf1535108https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30968/1/Trabajo%20de%20grados%20Proyecto%20de%20Investigacion%20Software%20SMood%20Cristian%20Carrillo.pdfb43c25617cc544cd72d30f77946eecc6MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30968/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessFormato de Autorización de Publicación de Tesis Cristian Carrillo.pdfFormato de Autorización de Publicación de Tesis Cristian Carrillo.pdfapplication/pdf647523https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/30968/3/Formato%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20Publicaci%c3%b3n%20de%20Tesis%20Cristian%20Carrillo.pdfabd2d28eb80fa31567532ef954de9323MD53open access20.500.12010/30968oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/309682023-01-26 03:00:56.613open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg== |