Humababa

La industria papelera es una de las más contaminantes del mundo por los procesos utilizados y posteriormente por su gran cantidad de uso, se realizó una investigación de campo donde se observó la gran cantidad de servilletas desperdiciadas en establecimientos públicos teniendo en cuenta que estas no...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/26133
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/26133
https://utadeoproxy.elogim.com/auth-meta/login.php?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=cat09062a&AN=cbj.oai.edge.tadeo.folio.ebsco.com.fs00001093.c1bd1633.4f0d.4243.95dc.577530a33368&lang=es&site=eds-live&scope=site
Palabra clave:
Protección de los árboles
Contaminación en la industria papelera
Desperdicio de recursos
Regulación sanitaria en restaurantes
Conciencia ambiental.
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción por unidades -- Tesis y disertaciones académicas
Conservación del medio ambiente -- Tesis y disertaciones académicas
Árboles -- Aspectos ambientales -- Tesis y disertaciones académicas
Protección de los recursos naturales -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso restringido
Description
Summary:La industria papelera es una de las más contaminantes del mundo por los procesos utilizados y posteriormente por su gran cantidad de uso, se realizó una investigación de campo donde se observó la gran cantidad de servilletas desperdiciadas en establecimientos públicos teniendo en cuenta que estas no son reciclables según el artículo 49 de la norma sanitaria para funcionamiento de restaurante y servicios afines, ya que pueden estar contaminadas de fluidos corporales; gracias a esto se encuentra que a la semana en establecimientos como juan valdez llega a gastar hasta 600 servilletas y muchas de estas no son utilizadas en su totalidad. Para el desarrollo de la propuesta se parte del gesto para determinar una nueva noción de servilleta , reduciendo el espacio arquetípico de una para disminuir el desperdicio producido en el uso, de igual manera analizando el gesto y como los sentidos pueden generar conciencia se crea una interfaz sensorial por la cual se pretende hacer conocer las consecuencias de la utilización excesiva de las servilletas para así disminuir la contaminación, el desperdicio a partir de la relación uso- gesto.