Principales sustratos orgánicos empleados en hidroponía, experiencias ganadas para el desarrollo de uno nuevo basado en el capacho de uchuva (Physalis peruviana)
La agricultura protegida y los SCS (Sistema de Cultivos sin Suelo) son parte fundamental para el aseguramiento alimentario de la población mundial y para la reducción de los impactos ambientales. Este trabajo recopiló información relacionada con las características físico-químicas de la fibra de coc...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/20441
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/20441
- Palabra clave:
- Agricultura protegida
Cultivo sin tierra
Horitucultura -- Aspectos ambientales
Cultivos de invernadero
- Rights
- License
- Acceso restringido
Summary: | La agricultura protegida y los SCS (Sistema de Cultivos sin Suelo) son parte fundamental para el aseguramiento alimentario de la población mundial y para la reducción de los impactos ambientales. Este trabajo recopiló información relacionada con las características físico-químicas de la fibra de coco, cascarilla de arroz, turba y corteza de madera. Los sustratos presentan diversidad de características físico químicas las cuales están en función de la granulometría, sin embargo, se resalta que la mayoría están dentro de los rangos óptimos propuestos por diversos autores ya sea como sustrato puro o en mezcla con otros. El sustrato de coco es ideal para los SCS, a pesar de que su aplicación en países donde hasta ahora se están implementado estos sistemas implica una alta inversión. La cascarilla de arroz como sustrato único no es factible debido a su baja retención y reducida homogeneidad en la humedad, pero se resalta su granulometría. En cuanto a la turba cada vez es menos utilizada debido al impacto ambiental que genera su extracción. La corteza de madera es muy heterogénea, tiene altos contenidos de sales y de sustancias tóxicas para las plantas. En su mayoría, los sustratos orgánicos no cuentan con suficientes estudios de sus propiedades físicas y químicas, no son homogéneos en sus características, algunos son importados y tienen un costo elevado, no están siempre disponibles y otros generan gases tóxicos durante su combustión o extracción. Lo anterior, abre una oportunidad al estudio de materiales orgánicos locales que permitan establecer SCS asequibles, por tanto, el desarrollo de un sustrato a partir de capacho de uchuva requiere de una caracterización físico-química cuyos resultados deben estar dentro de los valores óptimos para un sustrato orgánico el cual debe ser evaluado en propagación de plantas y en sistemas productivos. |
---|