Tulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa Mopa

El Mopa Mopa desde la época prehispánica fue una planta resinosa del Putumayo que se utilizaba quizá como pegamento o protector de superficies de madera y según hallazgos de entierros en la parte sur de la región también se encontraba la resina en forma de ajuar funerario de los indígenas andinos; p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/20856
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/20856
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Diseño industrial
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Productos nuevos -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UTADEO2_f3128fa53013fdd563d2243aa8529f01
oai_identifier_str oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/20856
network_acronym_str UTADEO2
network_name_str Expeditio: repositorio UTadeo
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa Mopa
title Tulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa Mopa
spellingShingle Tulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa Mopa
Diseño industrial
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Productos nuevos -- Tesis y disertaciones académicas
title_short Tulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa Mopa
title_full Tulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa Mopa
title_fullStr Tulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa Mopa
title_full_unstemmed Tulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa Mopa
title_sort Tulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa Mopa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Botero, Adriana María
Forero-Lloreda, Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Diseño industrial
topic Diseño industrial
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Productos nuevos -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño de producto -- Tesis y disertaciones académicas
Productos nuevos -- Tesis y disertaciones académicas
description El Mopa Mopa desde la época prehispánica fue una planta resinosa del Putumayo que se utilizaba quizá como pegamento o protector de superficies de madera y según hallazgos de entierros en la parte sur de la región también se encontraba la resina en forma de ajuar funerario de los indígenas andinos; por discursos mediados e intentos de descubrir y entender se ha llegado a pensar que se utilizaban para la creación de diseños en cerámica y la decoración de vasos sagrados incaicos o Keros, más sin embargo en la época de la colonia el Mopa Mopa como un testigo más del mestizaje fue utilizado para la decoración de mobiliario en madera con distintas representaciones ideadas por los europeos fascinados por la técnica, representaciones tales como animales, plantas, elementos emblemáticos o bestias mitológicas que hacían parte del discurso que llegaban de Europa al continente Americano. La técnica artesanal y la tradición oral andina viven en un constante limbo entre la permanencia cultural tradicional y la política del olvido. Los símbolos como un todo en el mundo andino han expresado y presentado en su conjunto una cultura visual y ancestral que aún hoy después de siglos de transformación viven vigentes en las expresiones artísticas y artesanales de Nariño, en específico en el Barniz de Pasto. El Barniz ha sido una técnica milenaria que se remonta al encuentro del indígena con la planta del Putumayo: el Mopa Mopa, con la que es posible la técnica y la pervivencia de esta dentro de la sociedad pastusa. El encuentro con esta técnica surge como un encuentro con la decoración, donde a partir de la facilidad moldeable del material, su autenticidad y durabilidad, se representa mediante símbolos e ilustraciones las deidades ancestrales, los pensamientos y creencias, las manifestaciones naturales y el deseo de memoria por un territorio con un pasado prehispánico imponente. La valoración de la artesanía pastusa viene de la mano con la necesidad de representaciones simbólicas para la comunicación con la comunidad, una comunidad donde prevalece la tradición oral y el encuentro con el otro desde creencias y pensamientos arraigados al pasado. Desde el diseño el proyecto tendrá un foco y un interés divulgativo-formativo en aras de entender este proceso como uno que interviene directamente con el interés de formación de una memoria colectiva donde los maestros serán los grandes portadores de los saberes de su tradición en las artes decorativas. Al trabajar de la mano con una comunidad de evidente tradición artesanal y oral se quiere llegar a que con ayuda de ellos se pueda formar un archivo importante nombrado como Tulpa, conversando con la ancestralidad, que de cuenta de las diferentes representaciones simbólicas indígenas a lo largo de la historia andina hasta las representaciones usadas hoy por hoy por los maestros del Barniz de Pasto; dar cuenta del valor que tiene no solo la técnica artesanal sino el interés por seguir representando simbología nativa nariñense y todo aquello que resalte la episteme indígena y natural de Nariño.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-06T19:33:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-06T19:33:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12010/20856
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://expeditio.utadeo.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/20856
http://expeditio.utadeo.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cusicanqui, S. R. (15 de mayo de 2015). Historia oral, investigación-acción y sociología de la imagen. (X. S. ITESO, Entrevistador) México.
Cusicanqui, S. R. (2015). Sociología de la imagen, miradas chix’i desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Cusicanqui, S. R. (03 de julio de 2017). Más allá del dolor y del folklore. (M. B. Oficial, Entrevistador)
Cusicanqui, S. R. (2018 de Noviembre de 2018). "Utopía ch'ixi". (U. U. Yael Weiss, Entrevistador)
Cusicanqui, S. R. (2018). Un mundo Chixi posible, ensayos desde un presente en crísis . Buenos Aires: Tinta Limón.
Gomezjurado, Á. J. (2017). El barniz de Pasto, testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano 1542 - 1777. Pasto: Impreso por Graficolor Pasto SAS.
Granja, T. (2021). Entrevista con los maestro Granja del Taller de Barniz de Pasto Mopa Mopa Granja. (G. Suárez, Entrevistador)
Rincón, L. H. (2010). LAS FORMAS ESQUEMÁTICAS DEL DISEÑO PRECOLOMBINO DE COLOMBIA: RELACIONES FORMALES Y CONCEPTUALES DE LA GRÁFICA EN EL CONTEXTO CULTURAL COLOMBIANO. Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .
Artesanías de Colombia s.a. (2003). Plan de manejo ambiental del Mopa-mopa, departamentos de Nariño y Putumayo. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/1249/8/INSTD% 202003.%20226.pdf
Córdoba, D. C. (2018). La imagen en el mundo Andino. Discos giratorios Protopastos. Estudios Latinoamericanos, 42-43(1), 21–31.
García, P. M. (2015). Documental para la recuperación histórica de los Danzantes Pastos en la comunidad de Chután Bajo en la provincia del Carchi (TFG). Universidad Central del Ecuador.
López, G. (2014). El lenguaje de las imágenes: Un análisis pre-iconográfico de la cerámica precolombina del Carchi. Antropología Cuadernos de Investigación, 13(1), 77–101. http://cuadernosdeantropologiapuce. edu.ec/index.php/antropologia/article/view/59/49
Salas, J. G. (2016, mayo). Cacique observador omnipresente (TFG). Universidad Central del Ecuador. https://docplayer.es/88869083-Universidad-central-del-ecuadorfacultad- de-artes-carrera-de-artes-plasticas-cacique-observador-omnipresente.html
Tipáz, C. I. (2018). El Sistema de Gobierno propio del pueblo de los Pastos, El caso del resguardo de Cumbal (Nariño - Colombia) (TFG). Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14343/1/TipazCuaspudCarlos_20 18_SistemaGobiernoPropioComunidadInd%C3%ADgena.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 60 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.rda.spa.fl_str_mv 1 recurso en línea (archivo de texto
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes y Diseño
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
instname_str Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame_str Expeditio Repositorio Institucional UJTL
collection Expeditio Repositorio Institucional UJTL
bitstream.url.fl_str_mv https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20856/1/DOCUMENTO%20MEMORIA%2c%20TULPA%2c%20CONVERSANDO%20CON%20LA%20ANCESTRALIDAD.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20856/2/license.txt
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20856/3/FORMATO%20AUTORIZACI%c3%93N%20.pdf
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20856/4/DOCUMENTO%20MEMORIA%2c%20TULPA%2c%20CONVERSANDO%20CON%20LA%20ANCESTRALIDAD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 359bd5aa8a721b4c8eb4a411f412dbe4
baba314677a6b940f072575a13bb6906
bea67248fefc844ee3809a4fceab47ed
d7743b47669a866a132f29163492fd36
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozano
repository.mail.fl_str_mv expeditiorepositorio@utadeo.edu.co
_version_ 1814213929841197056
spelling Botero, Adriana MaríaForero-Lloreda, SantiagoDiseñador(es) industrialColombia2021-08-06T19:33:47Z2021-08-06T19:33:47Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12010/20856http://expeditio.utadeo.edu.coEl Mopa Mopa desde la época prehispánica fue una planta resinosa del Putumayo que se utilizaba quizá como pegamento o protector de superficies de madera y según hallazgos de entierros en la parte sur de la región también se encontraba la resina en forma de ajuar funerario de los indígenas andinos; por discursos mediados e intentos de descubrir y entender se ha llegado a pensar que se utilizaban para la creación de diseños en cerámica y la decoración de vasos sagrados incaicos o Keros, más sin embargo en la época de la colonia el Mopa Mopa como un testigo más del mestizaje fue utilizado para la decoración de mobiliario en madera con distintas representaciones ideadas por los europeos fascinados por la técnica, representaciones tales como animales, plantas, elementos emblemáticos o bestias mitológicas que hacían parte del discurso que llegaban de Europa al continente Americano. La técnica artesanal y la tradición oral andina viven en un constante limbo entre la permanencia cultural tradicional y la política del olvido. Los símbolos como un todo en el mundo andino han expresado y presentado en su conjunto una cultura visual y ancestral que aún hoy después de siglos de transformación viven vigentes en las expresiones artísticas y artesanales de Nariño, en específico en el Barniz de Pasto. El Barniz ha sido una técnica milenaria que se remonta al encuentro del indígena con la planta del Putumayo: el Mopa Mopa, con la que es posible la técnica y la pervivencia de esta dentro de la sociedad pastusa. El encuentro con esta técnica surge como un encuentro con la decoración, donde a partir de la facilidad moldeable del material, su autenticidad y durabilidad, se representa mediante símbolos e ilustraciones las deidades ancestrales, los pensamientos y creencias, las manifestaciones naturales y el deseo de memoria por un territorio con un pasado prehispánico imponente. La valoración de la artesanía pastusa viene de la mano con la necesidad de representaciones simbólicas para la comunicación con la comunidad, una comunidad donde prevalece la tradición oral y el encuentro con el otro desde creencias y pensamientos arraigados al pasado. Desde el diseño el proyecto tendrá un foco y un interés divulgativo-formativo en aras de entender este proceso como uno que interviene directamente con el interés de formación de una memoria colectiva donde los maestros serán los grandes portadores de los saberes de su tradición en las artes decorativas. Al trabajar de la mano con una comunidad de evidente tradición artesanal y oral se quiere llegar a que con ayuda de ellos se pueda formar un archivo importante nombrado como Tulpa, conversando con la ancestralidad, que de cuenta de las diferentes representaciones simbólicas indígenas a lo largo de la historia andina hasta las representaciones usadas hoy por hoy por los maestros del Barniz de Pasto; dar cuenta del valor que tiene no solo la técnica artesanal sino el interés por seguir representando simbología nativa nariñense y todo aquello que resalte la episteme indígena y natural de Nariño.#DiseñoIndustrialRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderThe Mopa Mopa from pre-Hispanic times was a resinous plant from the Putumayo that was perhaps used as a glue or protector of wooden surfaces and according to burial findings in the southern part of the region, the resin was also found in the form of indigenous funeral trousseau. Andean; Due to middle discourses and attempts to discover and understand, it has come to be thought that they were used for the creation of ceramic designs and the decoration of Inca sacred vessels or Keros, but in colonial times the Mopa Mopa was another witness. of miscegenation was used to decorate wooden furniture with different representations devised by Europeans fascinated by the technique, representations such as animals, plants, emblematic elements or mythological beasts that were part of the discourse that came from Europe to the American continent. The artisan technique and the Andean oral tradition live in a constant limbo between the traditional cultural permanence and the politics of oblivion. The symbols as a whole in the Andean world have expressed and presented as a whole a visual and ancestral culture that even today after centuries of transformation live in force in the artistic and handicraft expressions of Nariño, specifically in the Barniz de Pasto. Varnish has been a millenary technique that dates back to the indigenous encounter with the Putumayo plant: the Mopa Mopa, with which the technique is possible and its survival within the pastusa society. The encounter with this technique arises as an encounter with decoration, where from the material's mouldable ease, its authenticity and durability, the ancestral deities, thoughts and beliefs, natural manifestations and the desire to be represented are represented by symbols and illustrations. memory for a territory with an imposing pre-Hispanic past. The appreciation of pastusa crafts goes hand in hand with the need for symbolic representations for communication with the community, a community where oral tradition prevails and the encounter with the other from beliefs and thoughts rooted in the past. From the design, the project will have a focus and an informative-educational interest in order to understand this process as one that intervenes directly with the interest of forming a collective memory where teachers will be the great carriers of the knowledge of their tradition in the arts. decorative. By working hand in hand with a community of evident artisan and oral tradition, we want to achieve that with their help, an important archive named Tulpa can be formed, talking with ancestry, which accounts for the different indigenous symbolic representations throughout from Andean history to the representations used today by the masters of the Barniz de Pasto; to give an account of the value that not only the artisanal technique has, but the interest in continuing to represent native Nariño symbols and everything that highlights the indigenous and natural episteme of Nariño.60 páginasapplication/pdf1 recurso en línea (archivo de textospaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoDiseño IndustrialFacultad de Artes y Diseñoinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoreponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTLDiseño industrialDiseño industrial -- Tesis y disertaciones académicasDiseño de producto -- Tesis y disertaciones académicasProductos nuevos -- Tesis y disertaciones académicasTulpa conversando con la ancestralidad - Procesos en torno a la comprensión del símbolo y la técnica del Barniz de Pasto Mopa MopaTrabajo de grado de pregradoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cusicanqui, S. R. (15 de mayo de 2015). Historia oral, investigación-acción y sociología de la imagen. (X. S. ITESO, Entrevistador) México.Cusicanqui, S. R. (2015). Sociología de la imagen, miradas chix’i desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.Cusicanqui, S. R. (03 de julio de 2017). Más allá del dolor y del folklore. (M. B. Oficial, Entrevistador)Cusicanqui, S. R. (2018 de Noviembre de 2018). "Utopía ch'ixi". (U. U. Yael Weiss, Entrevistador)Cusicanqui, S. R. (2018). Un mundo Chixi posible, ensayos desde un presente en crísis . Buenos Aires: Tinta Limón.Gomezjurado, Á. J. (2017). El barniz de Pasto, testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano 1542 - 1777. Pasto: Impreso por Graficolor Pasto SAS.Granja, T. (2021). Entrevista con los maestro Granja del Taller de Barniz de Pasto Mopa Mopa Granja. (G. Suárez, Entrevistador)Rincón, L. H. (2010). LAS FORMAS ESQUEMÁTICAS DEL DISEÑO PRECOLOMBINO DE COLOMBIA: RELACIONES FORMALES Y CONCEPTUALES DE LA GRÁFICA EN EL CONTEXTO CULTURAL COLOMBIANO. Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .Artesanías de Colombia s.a. (2003). Plan de manejo ambiental del Mopa-mopa, departamentos de Nariño y Putumayo. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/1249/8/INSTD% 202003.%20226.pdfCórdoba, D. C. (2018). La imagen en el mundo Andino. Discos giratorios Protopastos. Estudios Latinoamericanos, 42-43(1), 21–31.García, P. M. (2015). Documental para la recuperación histórica de los Danzantes Pastos en la comunidad de Chután Bajo en la provincia del Carchi (TFG). Universidad Central del Ecuador.López, G. (2014). El lenguaje de las imágenes: Un análisis pre-iconográfico de la cerámica precolombina del Carchi. Antropología Cuadernos de Investigación, 13(1), 77–101. http://cuadernosdeantropologiapuce. edu.ec/index.php/antropologia/article/view/59/49Salas, J. G. (2016, mayo). Cacique observador omnipresente (TFG). Universidad Central del Ecuador. https://docplayer.es/88869083-Universidad-central-del-ecuadorfacultad- de-artes-carrera-de-artes-plasticas-cacique-observador-omnipresente.htmlTipáz, C. I. (2018). El Sistema de Gobierno propio del pueblo de los Pastos, El caso del resguardo de Cumbal (Nariño - Colombia) (TFG). Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14343/1/TipazCuaspudCarlos_20 18_SistemaGobiernoPropioComunidadInd%C3%ADgena.pdfORIGINALDOCUMENTO MEMORIA, TULPA, CONVERSANDO CON LA ANCESTRALIDAD.pdfDOCUMENTO MEMORIA, TULPA, CONVERSANDO CON LA ANCESTRALIDAD.pdfVer documentoapplication/pdf51038674https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20856/1/DOCUMENTO%20MEMORIA%2c%20TULPA%2c%20CONVERSANDO%20CON%20LA%20ANCESTRALIDAD.pdf359bd5aa8a721b4c8eb4a411f412dbe4MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82938https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20856/2/license.txtbaba314677a6b940f072575a13bb6906MD52open accessFORMATO AUTORIZACIÓN .pdfFORMATO AUTORIZACIÓN .pdfLicenciaapplication/pdf153434https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20856/3/FORMATO%20AUTORIZACI%c3%93N%20.pdfbea67248fefc844ee3809a4fceab47edMD53open accessTHUMBNAILDOCUMENTO MEMORIA, TULPA, CONVERSANDO CON LA ANCESTRALIDAD.pdf.jpgDOCUMENTO MEMORIA, TULPA, CONVERSANDO CON LA ANCESTRALIDAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8381https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/20.500.12010/20856/4/DOCUMENTO%20MEMORIA%2c%20TULPA%2c%20CONVERSANDO%20CON%20LA%20ANCESTRALIDAD.pdf.jpgd7743b47669a866a132f29163492fd36MD54open access20.500.12010/20856oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/208562024-07-15 11:31:42.761open accessRepositorio Institucional - Universidad Jorge Tadeo Lozanoexpeditiorepositorio@utadeo.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBCb2dvdMOhIEpvcmdlIFRhZGVvIExvemFubyBwYXJhCnF1ZSBjb24gZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIHByZXNlcnZlLCBjb25zZXJ2ZSwgb3JnYW5pY2UsIGVkaXRlIHkgbW9kaWZpcXVlCnRlY25vbMOzZ2ljYW1lbnRlIGVsIGRvY3VtZW50byBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGNhcmdhZG8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbApFeHBlZGl0aW8KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYSB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5CmV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBhIGNvbnN1bHRhciB5IHJlcHJvZHVjaXIgZWwgY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8KcGFyYSBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYQpjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkZSBjcsOpZGl0byBhIGxhIG9icmEgeSBzdShzKSBhdXRvcihzKS4KCkV4Y2VwdHVhbmRvIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2VhIGNvbmZpZGVuY2lhbCwgYXV0b3Jpem8gYXBsaWNhciBsYSBsaWNlbmNpYSBkZWwKZXN0w6FuZGFyIGludGVybmFjaW9uYWwgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAoQXR0cmlidXRpb24tTm9uQ29tbWVyY2lhbC1Ob0Rlcml2YXRpdmVzCjQuMCBJbnRlcm5hdGlvbmFsKSBxdWUgaW5kaWNhIHF1ZSBjdWFscXVpZXIgcGVyc29uYSBwdWVkZSB1c2FyIGxhIG9icmEgZGFuZG8KY3LDqWRpdG8gYWwgYXV0b3IsIHNpbiBwb2RlciBjb21lcmNpYXIgY29uIGxhIG9icmEgeSBzaW4gZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuCgpFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgY2VydGlmaWNhKG4pIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UgbmkgYXRlbnRhIGNvbnRyYQpkZXJlY2hvcyBpbmR1c3RyaWFsZXMsIHBhdHJpbW9uaWFsZXMsIGludGVsZWN0dWFsZXMsIG1vcmFsZXMgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBkZQp0ZXJjZXJvcywgYXPDrSBtaXNtbyBkZWNsYXJhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIHNlIGVuY3VlbnRyYQpsaWJyZSBkZSB0b2RhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UKZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkvbyB0ZXNpcyBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBvcgpjdWFscXVpZXIgbWVkaW8uCgpFbiBjdW1wbGltaWVudG8gY29uIGxvIGRpc3B1ZXN0byBlbiBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBlbiB2aXJ0dWQKZGUgbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGVsIEFydMOtY3VsbyAxMCBkZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIGF1dG9yaXpvIGEgbGEKVW5pdmVyc2lkYWQgSm9yZ2UgVGFkZW8gTG96YW5vIGEgcHJvY2VkZXIgY29uIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MsIGhpc3TDs3JpY29zLCBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgYWRtaW5pc3RyYXRpdm9zIGRlCmxhIEluc3RpdHVjacOzbi4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGVsIGFydMOtY3VsbyAzMCBkZSBsYSBMZXkgMjMKZGUgMTk4MiB5IGVsIGFydMOtY3VsbyAxMSBkZSBsYSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBhY2xhcmFtb3MgcXVlIOKAnExvcwpkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIHNvYnJlIGVsIHRyYWJham8gc29uIHByb3BpZWRhZCBkZSBsb3MgYXV0b3Jlc+KAnSwgbG9zIGN1YWxlcyBzb24KaXJyZW51bmNpYWJsZXMsIGltcHJlc2NyaXB0aWJsZXMsIGluZW1iYXJnYWJsZXMgZSBpbmFsaWVuYWJsZXMuCgpDb24gZWwgcmVnaXN0cm8gZW4gbGEgcMOhZ2luYSwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYSBsYSBGVU5EQUNJw5NOIFVOSVZFUlNJREFECkRFIEJPR09Uw4EgSk9SR0UgVEFERU8gTE9aQU5PLCBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwYXJhIHByb2Nlc2FyCm8gY29uc2VydmFyLCBjb24gZmluZXMgZXN0YWTDrXN0aWNvcywgZGUgY29udHJvbCBvIHN1cGVydmlzacOzbiwgYXPDrSBjb21vIHBhcmEgZWwKZW52w61vIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiB2w61hIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28sIGRlbnRybyBkZWwgbWFyY28gZXN0YWJsZWNpZG8gcG9yIGxhCkxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBzdXMgZGVjcmV0b3MgY29tcGxlbWVudGFyaW9zIHNvYnJlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zClBlcnNvbmFsZXMuIEVuIGN1YWxxdWllciBjYXNvLCBlbnRpZW5kbyBxdWUgcG9kcsOpIGhhY2VyIHVzbyBkZWwgZGVyZWNobyBhIGNvbm9jZXIsCmFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgbyBzdXByaW1pciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBtZWRpYW50ZSBlbCBlbnbDrW8gZGUgdW5hCmNvbXVuaWNhY2nDs24gZXNjcml0YSBhbCBjb3JyZW8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHByb3RlY2Npb25kYXRvc0B1dGFkZW8uZWR1LmNvLgoKTGEgRlVOREFDScOTTiBVTklWRVJTSURBRCBERSBCT0dPVMOBIEpPUkdFIFRBREVPIExPWkFOTyBubyB1dGlsaXphcsOhIGxvcyBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIHBhcmEgZmluZXMgZGlmZXJlbnRlcyBhIGxvcyBhbnVuY2lhZG9zIHkgZGFyw6EgdW4gdXNvIGFkZWN1YWRvIHkKcmVzcG9uc2FibGUgYSBzdXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBkaXJlY3RyaXogZGUgUHJvdGVjY2nDs24gZGUKRGF0b3MgUGVyc29uYWxlcyBxdWUgcG9kcsOhIGNvbnN1bHRhciBlbjoKaHR0cDovL3d3dy51dGFkZW8uZWR1LmNvL2VzL2xpbmsvZGVzY3VicmUtbGEtdW5pdmVyc2lkYWQvMi9kb2N1bWVudG9zCg==