Conectividad fluvial y ferroviaria del Caribe colombiano en los siglos XIX y XX: el ferrocarril de Cartagena
El presente documento examina la conexión ferroviaria para el comercio internacional del país por el puerto de Cartagena, en cuanto a su capacidad de situarlo como eje estructurador de la vida económica, política y social, no solo en el departamento de Bolívar, sino, en general, en la región Caribe...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/32145
- Acceso en línea:
- https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/14122/214421446015
http://hdl.handle.net/20.500.12010/32145
- Palabra clave:
- Inversión extranjera
Canales
Comercio exterior
Movimientos sociales
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El presente documento examina la conexión ferroviaria para el comercio internacional del país por el puerto de Cartagena, en cuanto a su capacidad de situarlo como eje estructurador de la vida económica, política y social, no solo en el departamento de Bolívar, sino, en general, en la región Caribe en los siglos XIX y XX. Aborda el poco éxito del ferrocarril de Cartagena: las causas de este fenómeno y los diferentes problemas que enfrentó, especialmente la rivalidad con otros proyectos y alternativas similares. Se indaga, igualmente, por el papel que desempeñó el ferrocarril en la configuración de los movimientos sociales impulsados por trabajadores calificados, y su alcance e impacto en la historia regional y nacional. La investigación se apoyó principalmente en fuentes hemerográficas, sobre todo, en las consultadas en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Bogotá, que proveyeron un rico archivo de prensa regional, particularmente de cartagenera, para la comprensión del periodo 1860-1950. |
---|