Mercado cultural de San Marcos - Sucre
El siguiente documento hace parte de una actividad académica del programa de Arquitectura, desarrollada en el taller X de Opción de grado. En dicha actividad se realiza una intervención urbano – arquitectónica sobre un cuerpo de agua en abandono. Procurando una estrecha conexión con el contexto de l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_18cc
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/22135
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/22135
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Arquitectura
Arquitectura -- Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura sostenible -- Tesis y disertaciones académicas
Construcción sostenible -- Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El siguiente documento hace parte de una actividad académica del programa de Arquitectura, desarrollada en el taller X de Opción de grado. En dicha actividad se realiza una intervención urbano – arquitectónica sobre un cuerpo de agua en abandono. Procurando una estrecha conexión con el contexto de la intervención. La intervención a realizar deberá realzar el valor histórico y social de dicho cuerpo de agua. Generando así un impacto urbano – arquitectónico, promoviendo la apropiación de la comunidad. El proyecto se llevará a cabo en el pueblo San Marcos. Localizado al suroeste del departamento de Sucre, en el valle del Rio San Jorge, entre los ríos San Jorge y Cauca. San Marcos es un lugar con mucha relevancia por sus actividades culturales y económicas a nivel nacional. El lote escogido se encuentra ubicado sobre la ciénaga de San Marcos, un cuerpo de agua que bordea a extensión longitudinal el pueblo y es de suma importancia para el sustento económico de esta población. El desarrollo proyectual se divide en 2 fases: La primera comprende la documentación: historia, análisis urbano, diagnósticos, entre otros; y la segunda fase corresponde al diseño: Intervención al medio físico a modo formal y funcional. (Planimetría, gráficos, 3D, entre otros. |
---|