Desafío de los y las docentes y los y las orientadoras para implementar la educación integral de la sexualidad

Las reflexiones sobre la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) han estado presentes en los gobiernos a nivel mundial en los últimos años. No es un tema menor, más cuando se tiene en cuenta que estas enseñanzas aparecen de forma transversal en el desarrollo identitario de los individuos. En la me...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/17913
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/17913
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Sexualidad
Educación sexual. -- Tesis y disertaciones académicas
Educación sexual -- Enseñanza
Educación para la vida familiar
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Las reflexiones sobre la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) han estado presentes en los gobiernos a nivel mundial en los últimos años. No es un tema menor, más cuando se tiene en cuenta que estas enseñanzas aparecen de forma transversal en el desarrollo identitario de los individuos. En la medida que el concepto de sexualidad “revela el concepto que la persona tiene de sí misma en lo concerniente a su sexo, género y su orientación sexual” (Vargas et al., 2019, pág. 24). Actualmente se establece que los elementos centrales de la EIS hacen parte de los derechos humanos. Estas disposiciones no son recientes, por el contrario, se fundamentan en consideraciones realizadas desde 1994 en la Conferencia Internacional de la Población y el Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo. El propósito de ese evento fue instar a los gobiernos a que proporcionaran educación de la sexualidad para promover el bienestar de los adolescentes. Desde entonces la forma en la que se había entendido la salud reproductiva y la salud sexual cambió absolutamente, en la medida que “se abrió paso al reconocimiento de la interrelación entre la salud, los derechos humanos y la igualdad de género” (Vargas et al., 2019, pág. 8).