Caminos en paz en Suamapaz: Un recorrido mediante los objetos por la memoria del conflicto social y el desplazamiento en Sumapaz.
Este proyecto empieza a desarrollarse basado en las reflexiones dadas desde el Semillero Territorio y Estéticas Sociales del programa de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, sobre el territorio, el hábitat y la habitabilidad, el diseño y los dispositivos sociales que metodológicam...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Repositorio:
- Expeditio: repositorio UTadeo
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/31796
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12010/31796
http://expeditio.utadeo.edu.co
- Palabra clave:
- Diseño
Territorio
Sumapaz
Memoria
Diseño industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado
Violence
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Este proyecto empieza a desarrollarse basado en las reflexiones dadas desde el Semillero Territorio y Estéticas Sociales del programa de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, sobre el territorio, el hábitat y la habitabilidad, el diseño y los dispositivos sociales que metodológicamente, junto con los estudiantes se han perfeccionado los recursos planteados por las investigaciones de base tales como derivas, cuadernos de viaje, cartografías, laboratorios, mapeos territoriales, entre otros. Del mismo modo, se busca una aproximación a una reflexión no tradicional sobre el territorio social, ecológico, patrimonial, cultural, gastronómico, agroecológico y, recientemente, el territorio y la memoria guiados por la línea de << Memorias y estéticas Territoriales>> del mismo semillero. Es así como Caminos de paz en el Sumapaz basa su proyecto en los caminos que reaparecen en territorios afectados por distintos modelos de conflicto social, se da vida por medio de narrativas que se desarrollan desde la historia de un objeto que hizo parte de la vida cotidiana de personas víctimas del desplazamiento, se retoma al objeto como una parte testimonial que narra la experiencia de distintos actores; durante el proceso, crear modos para diseñar caminos que posibiliten el viaje en retrospectiva, será clave en la medida que el artefacto esté presente, pues, será este el medio y símbolo para la recordación bien sea desde el actor en el territorio, hasta el lector que desea conocer la historia. Entender el concepto de memoria como modelo de guía en el trayecto, hará que el viaje tome el camino de recordación y lo desligue del modelo de viaje o guía convencional y se construyan diferentes discursos y miradas objetuales diferentes a las hegemónicas y arraigadas a el uso convencional de un objeto. Se tendrán en cuenta preguntas orientadoras sobre los objetos para que al exponer al público todas las versiones de estos sean visibilizadas y así, genere metodologías de diseño para narrar micro historias y relatos contados a través de modelos diferentes; también permitirá comprender cómo constantemente se da paso a modelos de des-territorialización y Re-territorialización de identidades colectivas afectadas en el proceso, aportará una carga simbólica en los lugares afectados por el conflicto y mostrará cómo la memoria tiene sentido en cuanto tenga proyección al futuro , además de otorgar metodologías pedagógicas que promuevan la No- Repetición de actos violentos y promuevan la cultura y respeto hacia la resistencia de la población campesina y se genere la necesidad de repensar los medios y las metodologías actuales con las que se enseña la historia. |
---|