La silla rota

Más alla de ser un proyecto, La Silla Rota busca ser un espacio inspirado en ideologías como el Hazlo Tú Mismo y el Hazlo Con Otros donde, a través del enseñar y aprender procesos manuales, incentiva un interés en la autogestión desde una visión enfocada a la autosuficiencia, tanto a nivel individua...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/9980
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9980
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Autogestión
Colectivo
Hazlo tú mismo
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Artesanías
Terapia ocupacional
Self-management
Collective
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Más alla de ser un proyecto, La Silla Rota busca ser un espacio inspirado en ideologías como el Hazlo Tú Mismo y el Hazlo Con Otros donde, a través del enseñar y aprender procesos manuales, incentiva un interés en la autogestión desde una visión enfocada a la autosuficiencia, tanto a nivel individual como comunitario y así mismo generar una crítica a la forma en la que nos desarrollamos y consumismo. Basandose en la premisa de la autogestión como espacio de reflexión y una alternativa a los modelos de consumo, este busca liberar el conocimiento a través de espacios (físicos o intangibles) donde las personas puedan apropiarse de este conocimiento y lo puedan poner en práctica y transmitirlo. No se busca tener un fin lucrativo más allá del sustentos necesarios de los espacios proporcionados para trabajar, se busca generar la transmisión de conocimiento a todo aquel que esté interesado Inicialmente se buscaba trabajar de la mano con diferentes colectivos y comunidades, generando estos espacios con el fin, también, de crear nuevos lazos entre los integrantes, pero, en consecuencia al contexto tanto a nivel nacional como mundial, el enfoque se vio obligado a pasar a enfocarse en el hogar, la primera comunidad donde uno se desarrolla, y manejar un perspectiva del individuo en el encierro y cómo esta se refleja en la necesidad implantada de sentirse productivo. A la fecha en que se está desarrollando este proyecto, en un ambiente de cuarentena y de encierro casi total, pero al mismo tiempo con la priorización de la producción sobre la vida y con la incertidumbre de lo que será en un futuro próximo, La Silla Rota se ha convertido en un espacio personal para volver a las raices de lo que soy y me ha forjado los últimos años de mi vida, pero que por diferentes cuestiones, como la perdida de interés por la idea de ser improductivo, había abandonado: el gusto por los labores manuales y la autogestión. El concepto de La Silla Rota nace de la idea de un elemento que por su condición de parecer no-útil es desechado y reemplazado. Aquí es donde se representa la escencia del planteamiento de buscar la no-utilidad dentro de un sistema donde lo que importa es lo que produce para él, proponiendo la idea de aprender a ser productivos para nosotros mismos y para nuestras comunidades, convirtiéndose no solo en un requisito para lograr conseguir un diploma, poder cumplir con los créditos exigidos por la universidad y terminar siendo algo que se anexará a una base de datos o a un portafolio laborar, sino generar tanto a mí, como a otros una autocrítica del concepto de lo que es ser útil o productivo. Como futuro diseñador industrial a puertas de graduarse, he logrado (re)descubrir y (de)construir la idea de lo que quiero ser, de cómo quiero enfocar el conocimiento adquirido para lograr generar cambios tanto personales como colectivos.