Aspectos biológicos y ecológicos del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi, Latreille, 1825) en la Bahía de Cispatá Caribe colombiano

Se llevó a cabo entre agosto y diciembre de 2007 evaluar la estructura poblacional y condiciones reproductivas del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) en la Bahía de Cispatá. Los datos fueron colectados en cinco estacones (AGROTIJÓ, Caño Palermo o Helechal, Caño Tijó, Caño Soldado y al interior de la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/17706
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/17706
Palabra clave:
Cangrejo azul
Biología marina -- Tesis y disertaciones académicas
Cardisoma guanhumi -- Bahía de Cispatá (Córdoba, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Cangrejo azul -- Bahía de Cispatá (Córdoba, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso restringido
Description
Summary:Se llevó a cabo entre agosto y diciembre de 2007 evaluar la estructura poblacional y condiciones reproductivas del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) en la Bahía de Cispatá. Los datos fueron colectados en cinco estacones (AGROTIJÓ, Caño Palermo o Helechal, Caño Tijó, Caño Soldado y al interior de la sede de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge CVS. Se midieron y sexaron 319 individuos teniendo en cuenta la etapa de desarrollo según las categorías preestablecidas. Con base en el análisis mensual, diciembre presentó las densidades promedio más altas y la estación del Helechal los mayores valores; en contraste en la CVS se obtuvieron las densidades promedio más bajas durante los meses de muestreo. Se contabilizaron 1682 madrigueras obteniéndose 1,9±0,4 ind/m2. Se estableció una proporción sexual de 1:1, machos con un mayor tamaño y peso que las hembras. El 10% de los ejemplares capturados fueron juveniles, el 72% preadultos y el 18% adultos. La población presentó una variabilidad temporal en las densidades influenciada al parecer por las lluvias, ya que en el período de muestreo en la zona se presentaron fuertes precipitaciones que causaron inundaciones y desbordamientos de los caños. Las actividades antropogénicas pudieron ser otro factor que influyó en esto, como se pudo observar en el caso de la CVS. No se determinó un patró claro entre las condiciones del sustrato con la estructura poblacional del cangrejo y con su distribución respecto a la distancia de la fuente de agua.