(Re) vestir vidas : habitantes de calle mujeres toxicómanas

En la mayoría de países del mundo se encuentra un fenómeno en particular que afecta el comportamiento integral y el desarrollo de una cultura, pues la población habitante de calle, en la ciudad de Bogotá, siendo el 86,9% correspondiente al 7.286 mil hombres y 13,1% correspondiendo a 1.099 mujeres. (...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Repositorio:
Expeditio: repositorio UTadeo
Idioma:
OAI Identifier:
oai:expeditiorepositorio.utadeo.edu.co:20.500.12010/6889
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/6889
http://expeditio.utadeo.edu.co
Palabra clave:
Habitantes de calle
Socialismo
Diseño emocional
Mujeres vulnerables
Mendigos -- Bogotá (Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Pobres -- Bogotá (Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Diseño industrial -- Bogotá (Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Problemas sociales -- Bogotá (Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Prendas de vestir -- Bogotá (Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Mujeres -- Condiciones sociales -- Bogotá (Colombia) -- Tesis y disertaciones académicas
Beggars
Poor
Industrial design
Social problems
Clothing and dress
Women - Social conditions
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En la mayoría de países del mundo se encuentra un fenómeno en particular que afecta el comportamiento integral y el desarrollo de una cultura, pues la población habitante de calle, en la ciudad de Bogotá, siendo el 86,9% correspondiente al 7.286 mil hombres y 13,1% correspondiendo a 1.099 mujeres. (Bogotá 25 Feb 2012, Secretaría de Integración Social), denotando cuantitativamente que el número de población femenina que habita en la calle pertenece a la minoría. La mujer a través de los años ha adquirido un valor más importante en la sociedad, comenzando durante la mitad del siglo XX (junio 16 de 1928. Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá.) pues es tenida en cuenta en muchos aspectos tanto laborales como sociales; detrás de las leyes que nos protegen está La (ley 1257 de 2008) que habla sobre la violencia contra la mujer, ley que no es cumplida, pues muchas son violentadas por el concepto que se tiene acerca de la mujer, de solo ser utilizada para la procreación o para actividades domésticas, así mismo el abuso en la callle por parte de sus compañeros y autoridades competentes pues estos (policía nacional) abusan de su autoridad agrediéndolas por su condición. las habitantes de calle siendo la minoría de la población total de este tipo, quienes en la calle son abusadas física, moral y psicológicamente, además de eso impidiéndoles que se incluyan en proyectos de reintegración social, por su condición moral, cerrándoles el paso a un mejor porvenir y calidad de vida para ellas, los intereses, los sueños, las aspiraciones de estas mujeres se ven pospuestos o enterrados cada día más con el trato y la exclusión a la que ellas se ven sometidas por la sociedad por el hecho de pertenecer a una condición vulnerable, por el simple hecho de haber cometido un error o no haber sabido manejar emocionalmente un problema que las aquejaba.